El valor del silencio humano en la cultura escolar
DOI:
https://doi.org/10.19053/0121053X.4914Keywords:
cultura escolar, escucha áulica, silencio humano, silencio pedagógico.Abstract
El contenido del presente artículo constituye un apartado del marco teórico de la tesis doctoral del autor, intitulada La actitud de escucha en la conversación pedagógica de aula, indagación que se ubica en el interjuego entre el lenguaje y la cultura, y se focaliza hacia las habilidades comunicativas básicas, profundizando en el fenómeno de la escucha que comparten los sujetos educativos estudiante y docente. El opúsculo se propone poner en escena el alcance de la significación que puede tener el silencio humano en el contexto de la cultura escolar actual, específicamente en la vivencia del aula, marcada por la presencia explícita del ruido y la desescucha, abordar el silencio pedagógico como un acto del lenguaje y como fundamento de la escucha áulica, y mostrar que se hace impostergable la resignificación del silencio humano a través de memes que hagan posible su comprensión y puesta en práctica en la conversación pedagógica de aula y en la comunicación cotidiana de los sujetos educativos.
Downloads
References
Burke, P. (2001). Hablar y callar. Funciones del lenguaje a través de la historia. (Trad. Alberto L. Bixio). Barcelona: Gedisa.
Castilla del Pino, C. (1992, comp.) El silencio. Madrid: Alianza.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2011). Enseñar lengua. (15a
reimpresión). Barcelona: Graó.
Corbella, J. (1987). Miedo al silencio. Buenos Aires: Folio.
Corradi, G. ([1990] 2006). The other side of language: A philosophy of listening. London: Routledge.
Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat.
Didier, N. J. (2010). Pedagogía del silencio. Buenos Aires: Brujas.
Dinouart, A. (1999). El arte de callar. Madrid: Siruela.
Echeverría, R. (2007a). Actos del lenguaje: la escucha. Buenos Aires: Granica.
Echeverría, R. (2007b). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.
Fierro, A. (1992). La conducta del silencio. En Castilla del Pino. El silencio (pp. 47-78). Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Clase del 17 de marzo de 1982, Primera hora. Madrid: Akal.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Heidegger, M. (1971). Ser y tiempo. México: FCE.
Keller, H. (1933). Helen Keller in Scotland: a personal record written by herself. London: Methen & Co. Recuperado de: https://en.wikiquote.org/wiki/Helen_Keller
Le Breton, D. (2001). El silencio. Madrid: Sequitur.
Madaule, P. (2006). Terapia de escucha: Una solución para mejorar la atención, el lenguaje, el aprendizaje y la comunicación. (2ª ed.). México: Trillas.
Marco, Á. (2002). Una hermenéutica del silencio. Revista de estudios orteguianos, (4), mayo de 2002. Recuperado de http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/453/revista-de-estudiosorteguianos/numero-4-mayo-de-2002/articulos/una-hermeneutica-del-silencio-enortega).
Marco, Á. (2009). El silencio en la enseñanza: Las hieles de un sistema educativo delirante. Barcelona: PPU.
Maturana, H. (2008). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Magisterio-Mesa Redonda.
Muñoz, R. (2006). Tratamiento ontológico del silencio en Heidegger. Madrid: Fénix.
Nancy, J-L. ([2002] 2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.
Novara, D. (2003). Pedagogía del saber escuchar. Hacia formas educativas más democráticas y abiertas. Madrid: Narcea.
Onetto, F. (1998). Con los valores ¿quién se anima? Buenos Aires: Bonum.
Pardo, C. (2009). Del tiempo suspendido. Recuperado de: http://home.att.ne.jp/grape/charles/dc/dc_texts/pardo-del_tiempo_suspendido.pdf
Pérez, Á. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Picard, M. ([1948] 1971). El mundo del silencio. (Trad. Norberto Silvetti Paz). Caracas: Monte Ávila Editores.
Plutarco (1985). Obras morales y de costumbres (Moralia), Tomo I. Madrid: Gredos.
Rasgado, A. A. (enero-junio, 2008). Filosofía del silencio. Signos Lingüísticos, IV (7), 101-116. Recuperado de http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/signoslinguisticos/include/getdoc.php?id=97
Sacks, O. (1990). Veo una voz: Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama.
Segura, J. A. (2010). El escuchar, la habilidad lingüística olvidada. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Escucha-La-Habilidad-Ling%C3%BC%C3%ADsticaOlvidada/756390.html
Schaeffer, P. (1988). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.
Tomatis, A. (2010). El oído y la voz. Badalona: Paidotribo.
Torralba, F. (2007). El arte de saber escuchar. Lleida: Milenio.
Torralba, F. (2001). El silencio: un reto educativo. Madrid: PPC.
Downloads
Published
-
Abstract1663
-
PDF (Español)640
-
HTML (Español)1658