Argumentative Trends in Opinion Columns in Two High Circulation Colombian Newspapers
Tendencias argumentativas en columnas de opinión en dos periódicos de alta circulación en Colombia
Main Article Content
Abstract
Taking into account the importance of the media for society and the role of the academy in the training of reflexive and critical subjects, this article of reflection, derived from a doctoral tesis that is still under construction in the teaching of understanding of texts of argumentative typology, intends to identify, from a historical-hermeneutic análisis and in a corpus of more than 543 opinion columns, whose theme revolves around higher education in Colombia during the post-conflict period (2016-2018), the main argumentative tendencies that stand out there and those used by several of the authors of the two must important newspapers of mass circulation in Colombia (El Tiempo and El Espectador). The results of the investigation show the predominance of certain types of reasonings (pragmatic, cause-effect, authority, example and probable) that are analyzed considering ancient and neo-rhetoric; thanks to them, the authors seek to gain the adhesión of the members of the discursive communities to which they are directed.
Keywords:
Downloads
Article Details
References (SEE)
Armañanzas, E. & Díaz, J. (1996). Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco.
Atehortúa, L. (2017, 7 sep.). El respiro financiero de las universidades estatales: una ilusión fallida. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/el-respiro-financiero-de-las-universidades-estatales-una-ilusion-fallida-columna-712139, del día 7 de septiembre de 2017
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista Tarbiya, (32), 113-132.
Cicerón, M. T. (1997). De la invención retórica. México: UNAM.
Dolz, J. & Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (11), 77-98.
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.
Herrero, C. (1996). Periodismo político y persuasión. Madrid: Actas.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
López, F. (1996). La columna periodística. Teoría y práctica el caso de Hilo Directo. Pamplona: EUNSA.
Martínez, J. (1983). Curso general de redacción periodística. Barcelona: Mitre.
Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Cátedra Unesco. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Morán T, E. (1988). Géneros del periodismo de opinión. Crítica, comentario, columna, editorial. Pamplona: Eunsa.
Paul, R. (1984). Critical Thinking: Fundamental to Edu¬cation for a Free Society. Educational Leadership, (42), 4-14.
Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Santafé de Bogotá: Norma.
Restrepo, M. (2017, 11 feb.). Universidades públicas vs. universidades privadas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columna-42
Reyes, C. (2017, 2 feb.), Los “pilos” desaparecidos. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/los-pilos-desaparecidos-columna-677992
Sánchez, O. (2017, 28 dic.). En 2018, ¿escuelas y universidades en reconciliación? El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/en-2018-escuelas-y-universidades-en-reconciliacion-165774
Santamaría, L. & Casals, M. (2000). La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua.
Santander, P. (2009). Analizando los medios y la comunicación: teoría y métodos. Chile: Ediciones Universitarias.
Vega-Reñón, L. (2013). Teoría de la argumentación. En L. Vega-Reñón & P. Olmos-Gómez (eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, (pp. 55-66). Madrid: Trotta.
Wasserman, M. (2018, 27 jul.). ¿Qué tan bien lo estamos haciendo? Tenemos educación gratuita, pero eso no impide las grandes diferencias de calidad con la privada. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/que-tan-bien-lo-estamos-haciendo-248406