Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje

Resumen

Desde el inicio de la civilización, algunas personas han sido sometidas a la exclusión social, ya sea por deficiencias cognoscitivas, físicas, religiosas, económicas, de pensamiento, entre otras. Lo anterior les ha negado un desarrollo integral, creando brechas que divide la sociedad en dos, los incluidos y los excluidos. Este artículo informa sobre una experiencia investigativa que buscó analizar los resultados del proyecto de Inclusión Educativa implementado en la Institución Educativa Técnico Comercial de Jenesano (Boyacá), desde el año 2011. Para dar cuenta de los resultados, se utilizaron encuestas, la observación directa y otros instrumentos investigativos. Los hallazgos plantean grandes logros relacionados con la asimilación de los niños con necesidades educativas especiales al aula de clase tradicional. También, se reconocen varias falencias relacionadas con los estudiantes que no pertenecían al grupo de inclusión y que, después de la experiencia, se sentían excluidos. 

Palabras clave

inclusión, exclusión, pedagogía, discapacidad, capacidad

PDF XML

Referencias

  • Alverez, J. (2001). La integralidad de la educación. (Tesis inédita). Universidad de Granada, Granada, España.
  • Báez, A. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: Evolución Histórica del diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, (46), 71-81. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1989.10822236 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1989.10822236
  • Bardilla, A. (2002). La genética en la población. Recuperado de http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/genpob.html
  • Blaso, P., & Giner, M. (2011). Psicopedagogia. Valencia, España: Nau Llibres.
  • Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación Cualitativa. Madrid: La Muralla.
  • Cedeño, F. (2008). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Recuperado de http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Prensa/Paginas/120920a.aspx.
  • Decroly, O., & Monchamp, E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
  • Donner, O. (productor) Donner, O. (director) (1988). Robado al cielo [Cinta cinematográfica]. Yugoslavia-Reino Unido.
  • García León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 163-182. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2765 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2765
  • Gobierno Británico. (1978). Informe Warnock. Londres: Inglaterra.
  • Guilford, P. (2009). Revisión de tools of the mind con base en las investigaciones de Vygotski. New York Times, p.15.
  • Gutierrez, I. (1997). Introduccion a la historia de la logopedia. Madrid: Narcea, S.A. De ediciones.
  • Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alizanza.
  • Melero, R. (1990). Así Vivian en la Grecia Antigua. Madrid: Algros.
  • Ministerio de Educación Republica de Colombia. (1998). Revolucion Educativa, Colombia aprende, Ortiz. Recuperado de http//www.mineducacion.gov.co/
  • Ministerio de Educación Republica de Colombia. (2006). COLOMBIA, Hacia la Educación Inclusiva de Calidad. Recuperado de http//www.mineducacion.gov.co/
  • ONU. (2008). Conferencia Internacional de Educación, “la educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra, Suiza.
  • Pabón Patiño, M. (2001). La educación activa como antecedente de la educación ambiental. Revista de ciencias humanas, 27. UPT.
  • Pinzón Castañeda, R. (2014). English teaching through project based learning method, in rural area. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 151-170. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2344 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2344
  • Puigdellívol. (1999). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Grao.
  • Ramirez Espejo, P. (2009). Una maestra especial: María Montessori. Innovaciones y Experiencias Educativas, (14), 3-4. Malaga: Nerja.
  • Santos, B. D. (2010). Para descolonizar occidente. Montevideo: Trilce.
  • Schopenhauer, A. (1960). El mundo como voluntad y presentación. Buenos Aires: Aguilar.
  • Seguin, E. (1846). Tratamiento moral, higiene y educación de idiotas y otros niños.
  • Secretaria de Salud de Boyacá. (2010). Análisis situacional discapacidad en Boyacá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-situacion-salud-boyaca-2011.pdf
  • Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
  • Schwartzman, S. (1996) Las Universidades en América Latina. Washington: Organización de los Estados Americanos, INTERAMER.
  • UNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España.
  • Unión de Trabajadores de Madrid. (2011). Manual Informativo de prevención de riesgos profesionales. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/136923432/Manual-Informativo-de-Prevencion-de-Riesgos-Laborales-ENFERMEDADES-PROFESIONALES-UGT#scribd.
  • Vargaz, Paredes, y Chacón. (2012). Historia de la Educación Especial. San Cristóbal, Venezuela: Univesidad Pedagogica experimetal Libertador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.