Estrategias de movilidad en paisajes operativos latinoamericanos como factor de riesgo en tiempos de covid-19
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.13071Palabras clave:
economía regional; movilidad regional; paisajes de extracción; urbanización extendidaResumen
Se construyó una hipótesis explicativa para un patrón de difusión de covid-19 especialmente intenso y temprano detectado en regiones latinoamericanas donde predominan actividades extractivas de materias primas para consumo en mercados globales —incluso en comparación con regiones metropolitanas cercanas—. Para ello, se propone considerarlas como paisajes operativos fundamentales en procesos de urbanización global; en función de ello, el análisis en función de las estrategias de movilidad relevadas en esos territorios permitió identificar factores específicos determinantes de las altas tasas de contagio y circulación del virus. Para asegurar la fiabilidad y la disponibilidad de datos y profundizar en el análisis y la discusión de resultados, se determinó como caso de estudio la región agroproductiva de Córdoba (Argentina). Se procesaron estadísticas socioeconómicas y productivas y se reconstruyó la difusión de covid-19 con datos desagregados por localidad entre marzo de 2020 y enero de 2021. La contrastación de esta información permitió afirmar que las pautas cotidianas de sus habitantes son producto de la dicotomía no resuelta entre lógicas devenidas de un desarrollo histórico como comunidades rurales y nuevas lógicas determinadas por su articulación en redes globales con alta movilidad de mercancías y personas; esto tiende a amplificar los factores de riesgo, incluso en comparación con regiones metropolitanas consideradas de mayor riesgo sanitario. De esta forma, la restructuración de estos territorios como paisaje operativo podría explicar el patrón de difusión del virus e inferir sus tendencias de desarrollo a mediano plazo, convirtiéndose en un aporte estratégico para intervenciones de contención y remediación sanitaria y políticas de desarrollo regional.
Descargas
Citas
Angelo, H., & Wachsmuth, D. (2014). Urbanizing political ecology: a critique of methodological cityism. International Journal of Urban and Regional Research, 1-14.
Arboleda, M. (2015). Spaces of extractions, planetary explosions: Planetary Urbanization and the Commodity Boom in Latin America. International Journal of Urban and Regional Research, XL(1), 96–112. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12290
Audrito, D. (2020, septiembre 9). Coronavirus: El brote de Río Cuarto y zona, el más complejo de los que hoy tiene Córdoba. La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/coronavirus-brote-de-rio-cuarto-y-zona-mas-complejo-de-que-hoy-tiene-cordoba/
Ballarini, M., Córdoba, M., & Gianini Kurina, F. (2020, junio 4). COVID-19 en Córdoba: Estimación y visualización del riesgo de enfermedad según área. Modelos estadísticos de propagación y evolución de epidemias. Propagación y evolución de epidemias, Córdoba.
Boccolini, S. (2016). El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio. Quid 16, 16, 186–218.
Brenner, N. (2014). Implosions/explosions: Towards a Study of Planetary Urbanization. Jovis.
Brenner, N., Marcuse, P., & Mayer, M. (2012). Cities for People, Not for Profit: Critical Urban Theory and the Right to the City. Routledge.
Brenner, N., & Schmid, C. (2015). Towards a new epistemology of the urban? City: Analysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action, XIX(2–3), 151–182. https://doi.org/10.1080/13604813.2015.1014712
Chinazzi, M., Davis, J. T., Ajelli, M., Gioannini, C., Litvinova, M., Merler, S., Piontti, A. P. y, Mu, K., Rossi, L., Sun, K., Viboud, C., Xiong, X., Yu, H., Halloran, M. E., Longini, I. M., & Vespignani, A. (2020). The effect of travel restrictions on the spread of the 2019 novel coronavirus (COVID-19) outbreak. Science, 368(6489), 395–400. https://doi.org/10.1126/science.aba9757
Corresponsalía. (2020, septiembre 8). Villa María: Sin aval del COE, los gastronómicos dicen que abrirán igual. La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/villa-maria-sin-aval-del-coe-gastronomicos-dicen-que-abriran-igual/
Dirección de Estadísticas Económicas. (2019). Producto Bruto Regional—Análisis Provincial por departamento. Año 2017. Base 2004. Dirección General de Estadística y Censos.
El Doce.tv. (2020, julio 29). Imputaron al presunto iniciador del brote de coronavirus en Oliva y Tío Pujio. eldoce.tv. https://eldoce.tv/sociedad/imputaron-contador-presunto-iniciador-brote-coronavirus-oliva-tio-pujio_101626
FECOTAC. (s/f-b). Nota: Programa 06-2020. Recuperado el 11 de junio de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=wfosSAIJU6I
Ferreras, A. (2020, agosto 7). El pueblo que pasó de 0 a 82 casos en 10 días. La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/pueblo-que-paso-de-0-a-82-casos-en-10-dias/
Garbovetsty, A. (2020, junio 11). Los camioneros advirtieron al COE que no hay controles en las rutas. La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/camioneros-advirtieron-al-coe-que-no-hay-controles-en-rutas/
Guo, Y.-R., Cao, Q.-D., Hong, Z.-S., Tan, Y.-Y., Chen, S.-D., Jin, H.-J., Tan, K.-S., Wang, D.-Y., & Yan, Y. (2020). The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak – an update on the status. Military Medical Research, 7(1), 11. https://doi.org/10.1186/s40779-020-00240-0
Harvey, D. (1996). Cities or urbanization? City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 1(1–2), 38–61. https://doi.org/10.1080/13604819608900022
_____. (2011). Urbanismo y desigualdad social (7a ed.). Siglo Veintiuno de España (publicado originalmente en 1973).
Hay, S. I., George, D. B., Moyes, C. L., & Brownstein, J. S. (2013). Big Data Opportunities for Global Infectious Disease Surveillance. PLOS Medicine, 10(4), e1001413. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001413
Lefebvre, H. (1970). From the City to Urban Society. En Implosions/explosions: Towards a Study of Planetary Urbanization (pp. 36–51). Jovis.
Massey, D. (1979). In what sense a regional problem? Regional Studies, 13(2), 233–243. https://doi.org/10.1080/09595237900185191
Naciones Unidas, & CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago CEPAL.
Nakamura, H., & Managi, S. (2020). Airport risk of importation and exportation of the COVID-19 pandemic. Transport Policy, 96, 40–47. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2020.06.018
Palero, J. S., & Avila, M. (2020). Covid-19. La vigencia del higienismo decimonónico en tiempos de cuarentena. Cuaderno Urbano, 29(29), 9–26. https://doi.org/10.30972/crn.29294620
El virus que llegó por autopista capitalizó las reuniones sociales. (2020, agosto 20). Redacción El Diario del Interior del País. https://www.eldiariocba.com.ar/locales/2020/8/20/el-virus-que-llego-por-autopista-capitalizo-las-reuniones-sociales-26869.html
Redacción La Voz. (2020, septiembre 2). El intendente de Bulnes confirmó que hay “circulación comunitaria” en la localidad. La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/intendente-de-bulnes-confirmo-que-hay-circulacion-comunitaria-en-localidad/
Shereen, M. A., Khan, S., Kazmi, A., Bashir, N., & Siddique, R. (2020). COVID-19 infection: Origin, transmission, and characteristics of human coronaviruses. Journal of Advanced Research, 24, 91–98. https://doi.org/10.1016/j.jare.2020.03.005
Soja, E. W. (2000). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Wiley-Blackwell.
Soja, E. W., & Hadjimichalis, C. (1979). Between Geographical Materialism and Spatial Fetishism: Some Observations on the Development of Marxist Spatial Analysis. Antipode, 11(3), 3–11. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.1979.tb00133.x
Tatem, A. J., Adamo, S., Bharti, N., Burgert, C. R., Castro, M., Dorelien, A., Fink, G., Linard, C., John, M., Montana, L., Montgomery, M. R., Nelson, A., Noor, A. M., Pindolia, D., Yetman, G., & Balk, D. (2012). Mapping populations at risk: Improving spatial demographic data for infectious disease modeling and metric derivation. Population Health Metrics, 10(1), 8. https://doi.org/10.1186/1478-7954-10-8
UN-Habitat. (2017). Habitat III: La nueva agenda urbana (p. 76). UN-HABITAT.
Wachsmuth, D. (2014). City as Ideology: Reconciling the Explosion of the City Form with the Tenacity of the City Concept. Environment and Planning D: Society and Space, 32(1), 75–90. https://doi.org/10.1068/d21911
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sara María Boccolini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.