Construcción de paisajes culturales urbanos como referentes de planificación urbana, con énfasis en las localidades de Suba y Usaquén de Bogotá D.C.
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1761Palabras clave:
elementos naturales y culturales, paisaje cultural, planificación urbana.Resumen
Este artículo analiza el concepto de paisaje cultural, su configuración espacial en el territorio y su posible incorporación como instrumento de planificación urbana. El objetivo de la investigación se centra en la construcción metodológica de Unidades de Paisaje Cultural (UPC) que integran tanto elementos naturales y culturales como su relación histórica en el espacio, explorando las bondades de aplicar el concepto y la metodología en procesos de planificación urbana en la ciudad de Bogotá. La metodología utilizada permite asociar valores de tipo histórico, estético y simbólico mediante la implementación de herramientas Sistemas de Información Geográfica. Se identifican tres UPC con sus respectivas centralidades que, al superponerlas con los instrumentos de planificación y gestión del suelo actual (UPZs y Planes Zonales), muestran una baja correspondencia espacial. Se confirman las bondades potenciales del paisaje cultural como herramienta conceptual y metodológica que permite la integración de diferentes valores del territorio en unidades espaciales con potencialidad de ser integradas en procesos de planificación urbana.Descargas
Citas
Berque, A. (1997). En el origen del paisaje. Revista de Occidente, 189, 36-40.
Busquets, J. (2007). Buenas prácticas de paisaje, líneas guía. Barcelona, España: Departamento de Política Territorial de Catalunya.
Cosgrove, D. & Jackson, P. (1987). New directions in cultural Geography. Area, 19, 95-101.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2000). Decreto Distrital 619, por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto Distrital 190, por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 del 2000 y 469. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Duncan, J. (1990). The city as text: the politics of landscape interpretation in the Kandyan Kingdom. Cambridge: Cambridge University Press.
Foote, K. E. (1994). Re—reading cultural Geography. Austin: University of Texas Press.
Gorgeu, Y. & Jenkins, C. (1995). La charte paysagére. Paris: La Documentation Francaise.
Jackson, P. (1989). Maps of meaning: an introduction to cultural Geography. London: Unwin Hyman.
Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: Estudios sobre la Historia. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós, ICE. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Mitchell K. (2000). The culture of urban space: Progress Report. Urban Geography, 2], 5, 443—449. Washington DC: Department of Geography, University of Washington, USA.
Presidencia de la República de Colombia (1997). Ley 397, por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Bogotá: Presidencia de la República.
Sauer, C. (1931). Cultural Geography. Encyclopedia of Social Science, 6, 621—634.
Tuan, Y. F. (1990). Topophilia: a study of environmental perception, attitudes, and values. New York: Columbia University Press.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.