Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Ilusión de poblar. Territorios, narrativas y mapas del Orinoco y la Guayana en la segunda mitad del siglo XVIII, los umbrales de una geografía humana del porvenir

Resumen

Bajo el espacio contemporáneo de las geografías americanas se disponen otros espacios que conforman un gran hipotexto cuya complejidad está integrada por la tradición de los discursos geográficos a la vez que da cuenta de las formas cambiantes de la percepción territorial. La historia geográfica de estos espacios se organizó e impulsó por la ilusión de poblar y el discurso del progreso. Este artículo reflexiona sobre este binomio e interpela la historicidad y la geograficidad de los territorios de la cuenca del Orinoco y de la Guayana en el Siglo XVIII, de los procesos y fenómenos que lo articularon y lo hicieron visible. En tal sentido, narrativas geográficas, mapas y diccionarios constituyeron repertorios que organizaron la imaginación geográfica territorial del Orinoco y la Guayana en el siglo XVIII, su revisión y su crítica sintética es objeto de este trabajo.

Palabras clave

imaginación geográfica, discurso, cartografías, Orinoco, Guayana, historicidad y geograficidad

PDF

Referencias

ALCEDO, Antonio (1786-1789). Diccionario geográfico-histórico de las Indias
Occidentales o América: es a saber: de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. Con la descripción de sus Provincias, Naciones, Ciudades, Villas, Pueblos, Ríos, Montes, Costas, Puertos, Islas, Arzobispados, Obispados, Audiencias, Virreynatos, Gobiernos, Corregimientos, y Fortalezas, frutos y producciones; con expresión de sus Descubrimientos, Conquistadores y Fundadores: Conventos y Religiones; erección de sus Catedrales y Obispos que ha habido en ellas: Y noticia de los sucesos más notables de varios lugares: incendios, terremotos, sitios, é invasiones que han experimentado: y hombres ilustres que han producido. 5 volúmenes. Madrid: Imprenta de Blas Roman, Disponible en:
[https://archive.org/search.php?query=creator%3A%22Alcedo%2C+Antonio+de%2C+1735-1812%22]
ALVARADO, Eugenio, (1999 [1760],). “Apuntes para una descripción geográfica de lo que
debe ser la Provincia de Guyana en toda su extensión y sus límites, conforme a la línea divisoria que debió tirarse entre los dominios de España y Portugal, por E. Alvarado”. En Manuel Lucena G., Viajes a la Guayana Ilustrada: El Hombre y el territorio. (Estudio introductorio, selección y notas de M. Lucena Giraldo), (pp. 149-154). Caracas: Banco Provincial.
AMODIO, Emanuele (1998). “El paraíso vegetal. Las fronteras étnicas de un botánico
ilustrado”. En María SAN PÍO ALADREN (coord.). La Comisión naturalista de Löfling en la Expedición de Límites al Orinoco (pp. 61-84). Madrid: Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Lunwerg editores.
BELLIN, Jacques Nicolás ([1763]1986). Descripción geográfica de la Guayana. Contiene
Las Posesiones y Establecimiento de los Franceses, de los Españoles y de los Holandeses en estas vastas comarcas… (Prólogo Caupolicán Ovalle). Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República [con Mapas desplegables].
BRENDEKE, Arnd (2016). Imperio e información. Funciones del saber en el dominio
Colonial español, (2ª ed. rev. y ampliada). Madrid, Fráncfort: Iberoamericana Vervuert Verlag.
BUENO, Beatriz. P. S. (2011). Desenho e desígnio, o Brasil dos engenheiros militares (1500-
1882). São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, Fapesp.
CAPEL, Horacio (2003). “Los diccionarios geográficos de la ilustración española”. En José
Moncada Maya (coordinador), La geografía de la Ilustración (pp. 41-156). México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
CAPEL, Horacio, MONCADA, José y otros (1983). Los Ingenieros militares en España,
siglo XVIII: repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Universitat de Barcelona. Edicions i Publicacions, Geo-crítica.
CARROCERA, Buenaventura de Fray, (1979). Misión de los capuchinos en Guayana, 3
Vols. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
CLAVAL, Paul (2013). “¿Como construir a história da geografia?”. Terra Brasilis (Nova
Série), No. 2, disponible en: [http://terrabrasilis.revues.org/637`]
CUEVAS QUINTERO, Luis Manuel (2012). Como el río que fluye: los jesuitas en el
Orinoco, producciones de espacialidad y experiencia de lugares en el siglo XVIII (Tesis de Maestría tutorada por Alfonso Mendiola). México: Universidad Iberoamericana.
___ (2017a), “Navegando en el mar de los gentiles. Metáforas del espacio sagrado en el discurso jesuita del Orinoco (Siglo XVIII)”. Revista Geográfica Venezolana, vol. 58, No.1, pp. 222-239
___, (2006). Percepción y discurso geográfico sobre la Orinoquia: La invención del espacio en Joseph Gumilla. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, (Trabajo de Ascenso Tutorado por Ana Hilda Duque).
___ (2017b). El soberbio Orinoco, Viajes, Ciencia e imaginación geográfica, 1799-1951 (Tesis Doctoral tutorada por Daniel Hiernaux-Nicolás). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Geografía.
DARDEL, Eric (1952). L´homme et la terre: nature de la realité geographique. Paris:
Presses Universitaires de France, Nouvelle encyclopédie philosophique,
DEBARBIEUX, Bernard (2008), “Mountains Between Corporal Experience and Pure
Rationality: Buache and Von Humboldt’s Contradictory Theories”. En Denis Cosgrove and Veronica della Dora (edits.). High Places. Cultural Geographies of Mountains, Ice and Science (pp. 87-104). London: I. B. Tauris.
DEL REY FAJARDO, José s.j. (1975). “Apuntes para una historia de la cartografía jesuítica
en Venezuela”, Boletín Histórico, Fundación John Boulton, No. 38, pp. 152-170
___ (2011). “Los Hombres de los ríos” Suplemento Encuentro de Provincia, No. 7. pp. 2-23
____ (1998). Una Utopía sofocada: reducciones jesuíticas en la Orinoquia. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello,
DENEVAN, William (1992). "The Pristine Myth: The Landscape of the Americas in 1492",
Annals of the Association of American Geographers, no. 82/3, pp. 369–385.
DONÍS RÍOS. Manuel (1997). Guayana: historia de su territorialidad. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas; Ferrominera del
Orinoco.
GUMILLA, José (1983, [1741-1745). El Orinoco Ilustrado y Defendido. Caracas: Biblioteca
de la Academia Nacional de la Historia.
HARTOG, Francois (2007). Regímenes de historicidad. México: Universidad
Iberoamericana.
INCIARTE, José F. (1968 [1783]). “Informe de 5 de diciembre de 1783 del Oficial José
Felipe Inciarte sobre la parte Oriental del Bajo Orinoco que tenía a su cuidado”. En José ARMAS CHITTY, Guayana su Tierra y su gente, T. II, (pp. 330-335). Caracas
LACOTOURE, Jean (1993). Jesuitas: los conquistadores. T. I. Barcelona: Paidós, (Col.
Estado y Sociedad n. 12)
LIVINGSTONE, David N. (2004). “Cultures of Science”. En DUNCAN, James, N.
JOHNSON y R. SCHEIN (Edited). A Companion to Cultural Geography (pp. 139-150). United Kingdom: Blackwell Publishing.
___ (2002). Science, Space and Hermeneutics, Hettner-Lecture 2001, Department of Geography, University of Heidelberg, Heildelberg
LUCENA GIRALDO, Manuel, (1998). “El Dorado geométrico. La Expedición de Límites
al Orinoco 1754-1761” en María SAN PÍO ALADREN (coord.). La Comisión naturalista de Löfling en la Expedición de Límites al Orinoco (pp. 23-40). Madrid: Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Lunwerg editores.
___ (1993). Laboratorio tropical. La expedición de límites al Orinoco 1750-1767. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
___ (1992b). “La última búsqueda de El Dorado: las expediciones al Parime”. Ibero-Americana, Pragensia, No. 21, pp. 67-86.
___ (1999). Viajes a la Guayana Ilustrada: El Hombre y el territorio. (Estudio introductorio, selección y notas de M. Lucena Giraldo). Caracas: Banco Provincial.
LUCENA GIRALDO, Manuel, Antonio E. DE PEDRO (1992a). La frontera caríbica:
expedición de límites al Orinoco, 1754/1761. Caracas: Lagoven.
LUDLOW, Leonor, María MARTÍNEZ de López Ocón (Coords.) (2007). Historia del
liberalismo Económico: del mercantilismo al liberalismo. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de México, Instituto Mora.
LYNCH, John (1987). Hispanoamérica, 1750-1850: Ensayos sobre la sociedad y el Estado.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MANDRINI, Raúl (1992). “Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVI-XIX):
balance y perspectivas. Anuario del IEHS, No. 7, pp. 59-73
MARMIÓN, Miguel (1943 [1788]). “Descripción corográfica-mixta de la provincia de
Guayana en que se da razón de los ríos que la bañan y facilitan sus comunicaciones: de su población, tierras de labor útiles, de sus frondosos montes, frutos y comercio, y se proponen algunos medios los más asequibles y conducentes a su verificación y aumento, 1788”. Boletín del Archivo General de la Nación, marzo-abril, 1943
MERINO, Olga, Linda NEWSON (1995). “Jesuit Missions in Spanish América: The
Aftermath of The Expulsion”. EN Yearbook, Conference of Latin Americanist Geographers, Austin: University of Texas Press, pp. 133-148.
MONMONIER, Mark (1996). How to Lie with Maps. Chicago and London: The University
of Chicago Press.
PERERA, Miguel (2006). El Orinoco Domeñado. Frontera y límite. Guayana siglo XVIII,
ecología cultural y antropología histórica de una colonización breve e inconclusa. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
RAMOS PÉREZ, Demetrio (1946). Tratado de Límites de 1750 y la Expedición de Iturriaga
al Orinoco. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
RYDEN, Stig (1957). Pedro Loefling en Venezuela (1754-1756). Madrid: Instituto iberoamericano Gotemburgo Suecia, Ínsula.
WEBER, David (2007). Bárbaros: los españoles y sus salvajes en la era de la ilustración.
Barcelona, España: Crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.