Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Towards the construction of a gender geography of the city. Plural forms of inhabiting and meaning urban spaces in Latin America

Abstract

This article provides a review of the main contributions in the theoretical production and urban research accomplished from a gender and feminist perspective in Latin America. The objective is to show how men and women inhabit and signify the city in different ways and to understand how they simultaneously form part of both the social construction of the urban space and the social construction of the genre. For
which a review of academic articles, research, books and working documents is made from the nineties to the present. Organizational theoretical concepts, thematic cores and research problems are identified, as well as challenges and horizons for the construction of a feminist urban geography in the region.

Keywords

gender, city, urban studies, feminist geography, spaces

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Paula Soto Villagrán

Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa. Realizó una estancia de investigación post-doctoral en Geografía Humana en el Departamento de Sociología de dicha Universidad. Actualmente es profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM-Iztapalapa, donde participa en el área de investigación Espacio y Sociedad y es docente en la Licenciatura en Geografía Humana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su principal línea de investigación es la geografía de género.


References

  • Bondi, L. (1996). Ubicar las políticas de la identidad. Debate Feminista. Año 7, vol. 14. México, pp. 14-38.
  • Castells, M. (1978). La cuestión Urbana. México:Siglo XXI.
  • Cresswell, T. (2006). On the move: mobility in the modern western world. New York: Routledge.
  • Cresswell, T. (2010). Towards a politics of mobility, Environment & Planning D, 28, 17–31.
  • Dammert, L. (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. En Ciudades para convivir sin violencia contra las mujeres. Falú, Ana y Segovia, Olga (Eds.). Santiago: Ediciones Sur.
  • Da Silva, J. (2009). Geografías Subversivas: discursos sobre espaço, gênero e sexualidades. Ponta Grossa: Todapalavra.
  • Duahu, E. (2000). Estudios urbanos: problemas y perspectivas en los años noventa. Sociológica, vol.15, núm. 42, pp. 13-35.
  • Esquivel, M. T. (2004). Gestión, uso y significado de la vivienda desde la perspectiva de género. En Massolo, A. (Comp.) Una mirada de género a la ciudad de México. México: UAM-A, RNIU.
  • Falú, A. Rainero, L. Morey, P. (eds.) (2002). Ciudad y vida cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo y del espacio. Córdoba: Red Mujer y Hábitat.
  • Falú, A. y Segovia, O. (Eds.) (2007). Ciudades para convivir sin violencia contra las mujeres. Santiago: Ediciones Sur.
  • Franco, J. (1993). Invadir el espacio público, transformar el espacio privado. Debate Feminista Año 4. Vol. 8.
  • Goldsmith, M. (1999). Feminismo e investigación social. Nadando en aguas revueltas. En Bartra., E. (comp.), Debates en torno a una metodología feminista. México UAM–X, pp. 35-63.
  • Feijoó, M. y Herzer, H. (1991). Las mujeres y la vida de las ciudades. Buenos Aires: Grupo editor Latinoamericano IIED-América Latina.
  • Galleguillos, X. y Molina, I. (2006). Esperanza Andina – Segregación y posibilidades de rescate de una heterogeneidad social urbana. El rol de las mujeres. En Molina, I. (ed.) Romper Barreras. Género y espacio en el campo y en la ciudad. Santiago: Ediciones El Tercer Actor, pp. 188-201.
  • Jirón, P. (2007). Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, núm 29, Caracas, pp. 173-198.
  • Lamas, M. (1999). Género: los conflictos y desafíos del nuevo paradigma. En Portugal, A.M., Torres, C. El Siglo de las Mujeres. Chile: Isis internacional, Ediciones de las Mujeres N°28.
  • Laub, C. (2007). Violencia urbana, violencia de género y políticas de seguridad ciudadana. En Falú, Ana y Segovia Olga (eds.) Ciudades para convivir sin violencia hacia las mujeres. Santiago. Ediciones SUR, pp. 67-81.
  • Macassi, I. (coord.) (2005). El miedo a la calle: la seguridad de las mujeres en la ciudad. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
  • Magaña, R. (2004). El trabajo doméstico y la redefinición del espacio de la vivienda de interés social en el Distrito Federal. En Massolo, A. (Comp.). Una mirada de género a la ciudad de México. México: UAM-A-RNIU.
  • Massolo, A. (1992). Mujeres y Ciudades. Participación social, vivienda y vida cotidiana. México: COLMEX.
  • Massolo, A. (1994). Los medios y los modos. Participación política y acción colectiva de las mujeres. México: COLMEX.
  • Massolo, A. (1996) Querer y poder. La participación de las mujeres en organizaciones del movimiento popular de México. En Asentamientos Humanos, Pobreza y Género. Seminario Taller Latinoamericano. Santiago: MINVU, GTZ y PGU, pp. 97-114.
  • Massolo, A. (Comp.) (2004). Una mirada de género a la ciudad de México, UAM-A. México: RNIU.
  • Molina, I. (2006). Rompiendo Barreras: Género y espacio en el campo y en la ciudad. Santiago: Ediciones El Tercer Actor.
  • Monárrez, J. La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte. Vol. 12, Tijuana, enero-junio 2000, pp., 87-107.
  • Oliveira, O., Ariza., M. (1999). Un recorrido por los estudios de género en México: consideraciones sobre áreas prioritarias. Conferencia impartida en el en el taller Género y Desarrollo" tuvo lugar los días 6 y 7 de setiembre de 1999, en Montevideo-Uruguay, en la Oficina del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá, Recuperado de http://www.idrc.ca/es/ev-23060-201-1-DO_TOPIC.html
  • Ortega-Valcárcel, José (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.
  • Ortiz, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios 16-17, pp. 11-28
  • Quintero, S. (1999), “Los métodos en debate: la marca de los dualismos en la Geografía feminista”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, núm. 35, pp. 147-164.
  • Rico, M. (1996a). Género, ambiente y pobreza. Un estudio exploratorio en el medio urbano popular de Santiago. En Velázquez, M. (coord.). Género y ambiente en Latinoamérica. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, pp. 185-240.
  • Rico, M. (1996b). Asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. Una mirada desde la perspectiva de género y desarrollo. En Asentamientos humanos, pobreza y género, Santiago: Ministerio de Urbanismo/ GTZ-Cooperación Técnica Alemana, pp. 77-96.
  • Sabatini, F. (1995). Barrio y Participación. Mujeres Pobladoras de Santiago. Santiago: Instituto de Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile/Ediciones Sur, Colección de Estudios Urbanos.
  • Sabaté, A., Rodríguez, J. y Díaz-Muñoz, M. (1995). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una Geografía del género, Madrid: Editorial Síntesis.
  • Salazar, C. (1999). Espacio y vida cotidiana en la ciudad de México. México: COLMEX.
  • Silva, J.M. (2009) Geografias Subversivas: discursos sobre espaço, gênero e sexualidades. Ponta Grossa: Todapalavra.
  • Segovia, O. (1996) La mujer habitante: uso, comportamiento y significados en el espacio público. En Asentamientos humanos, pobreza y género. Santiago: MINVU-GTZ. pp.141-154.
  • Schteingert, M. (2009). Pobreza, condiciones de vida y salud en la ciudad de México. Mexico: COLMEX.
  • Soja, E. (2001). Postmodern geographies. The reassertion of space in critical social theory. New York, Verso.
  • Soto, P. (2016a). Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, núm. 16 (2017) pp. 127-146.
  • Soto, P. (2016b) Re-pensar el hábitat urbano desde la perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, Vol. 13, núm. 32, septiembre-diciembre, pp. 37-56
  • Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity.
  • Valdés, T. y Weinstein, M. (1993) Mujeres que sueñan. Las organizaciones de pobladoras en Chile: 1973-1989. Santiago,:Flacso.
  • Vega, S. (1996). Hogares urbanos y medioambiente: comportamientos ambientales y salud familiar. En Velázquez, M. (coord.) Género y ambiente en Latinoamérica. México: CRIM-UNAM.
  • Velázquez, M. (coord.) (1996). Género y ambiente en Latinoamérica. México. CRIM- UNAM.
  • Veleda, S. y Lan, D. (2007). Estudios de geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina, Documents d’Anàlisi Geogràfica, núm.49, 2007, pp. 99-118.
  • Zamorano, C. (2007). Vivienda y familia en medios urbanos. ¿Un contenedor y su contenido? Sociológica, año 22, núm. 65, septiembre-diciembre de 2007, pp. 159-187.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.