Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Clasificación de variables morfológicas del duraznero (<i>Prunus persica</i> L. Batsch) ‘Jarillo’ en la montaña santandereana Colombiana mediante análisis discriminante lineal

Resumen

Durante el 2014 en la provincia de Pamplona, Colombia, se realizó un estudio sobre la variedad de duraznero Jarillo, con el fin de clasificar una serie de variables morfométricas distribuidos en tres fincas de diferenter altitud (Pamplona, 2.170 msnm; Chitagá, 1.870 msnm y Pamplonita, 1.670 msnm). Para el muestreo de árboles se utilizó el hipercubo latino condicional. En las hojas se midió el ancho por la longitud de limbos y el área del limbo usando el software ImageJ. En los frutos se midió el diámetro longitudinal sobre ecuatorial y los pesos secos. Se aplicó la técnica del análisis discriminante lineal, el cual se complementó con el diagrama de cajas por finca con los valores de la función discriminante para las muestras de diferentes grupos y se finalizó con la gráfica de dispersión de las dos mejores funciones discriminantes. Esta clasificación sugiere un manejo agronómico diferenciado entre Pamplonita y Chitagá, sobre todo en la cosecha, pues esta involucra el peso seco de los frutos. Existe un área común entre Pamplona y Pamplonita, lo cual puede atribuirse a que ambas se encuentran en la cuenca del Catatumbo. Los valores de largo por ancho del limbo y área del limbo fueron caracteres fuertemente discriminantes en este estudio, son susceptibles de variar debido a factores ambientales. El estudio concluyó que las fincas Chitagá y Pamplonita se discriminan claramente en lo que respecta a las variables medidas, alcanzando la función discriminante un 89,3% de separación en las variables.

Palabras clave

morfometría, muestreo hipercubo latino condicional, clasificación estadística

PDF

Referencias

  • Arcila, P. y C.B. Chaves. 1995. Desarrollo foliar del cafeto en tres densidades de siembra. Cenicafé 46(1), 5-20.
  • Aribal, L.G., J.G. Bonggay y E.S. Fernando. 2017. Leaf size indices and structure of the peat swamp forest. Global J. Environ. Sci. Manag. 3(1), 63-74. Doi: 10.22034/gjesm.2017.03.01.007
  • Avilán, L., E. Soto, M. Pérez, C. Marín, M. Rodríguez y J. Ruiz. 2009. Comportamiento fenológico de la raza antillana de aguacate en la región centro-norte costera de Venezuela. Agron. Trop. 59(1), 5-14.
  • Beckman, R. y R. Cook. 1983. Outlier … s (with discussion). Technometries 25(29), 119-149.
  • Blanco, J.A., O. Balocchi e I. López. 2010. Variabilidad fenotípica en accesiones de Bromus valdivianus Phil. Agro Sur 38(2), 68-79. Doi: 10.4206/agrosur.2010.v38n2-02
  • Campos, T. de J. 2013. Especies y variedades de hoja caduca en Colombia. pp. 47-64. En: Miranda, D., G. Fischer y C. Carranza (eds.). Los frutales caducifolios en Colombia - Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá.
  • Cárdenas, J. y G. Fischer. 2013. Clasificación botánica y morfología de manzano, peral, duraznero y ciruelo. pp. 21-30. En: Miranda, D., G. Fischer y C. Carranza (eds.). Los frutales caducifolios en Colombia - Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo . Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá.
  • Carranza, C. y D. Miranda. 2013. Zonificación actual de los sistemas de producción de frutales caducifolios en Colombia. pp. 67-86. En: Miranda, D. , G. Fischer y C. Carranza (eds.). Los frutales caducifolios en Colombia - Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá.
  • Casierra-Posada, F,. V.E. Barreto y O.L. Fonseca. 2004. Crecimiento de frutos y ramas de duraznero (P. persica L. Batsch, cv. ‘Conservero’) en los altiplanos colombianos. Agron. Colomb. 22(1), 40-45.
  • Delgado, I., H. Jorge, H. García, N. Bernal, F.R. Díaz, I. Jorge, A. Bernal, O. Rivera, P. Machado, F. Barroso, M. Buedo, S. Reyes, A. Gallardo, J. Barroso, J. Rosa, L.F. Machado, J.L. Pérez y J.R. Fardales. 2008. Utilización de los análisis multivariados en la clasificación de ambientes en caña de azúcar. Centro Agríc. 35(4), 53-57.
  • Fernández, G. 2013. Caracterización de los productores de durazno (P. persica L. Batsch) del municipio de Cácota, Norte de Santander. Trabajo de grado. Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.
  • Fischer, G. 2013. Comportamiento de los frutales caducifolios en el trópico. pp. 31-46. En: Miranda, D. , G. Fischer y C. Carranza (eds.). Los frutales caducifolios en Colombia - Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá.
  • Fischer, G. 1995. Effect of root-zone temperatura and tropical altitude on the growth, development and fruit quality of cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Tesis de doctorado. Humboldt-Universität zu Berlin, Berlín, Alemania.
  • Fischer, G., F. Casierra-Posada y C. Villamizar. 2010. Producción forzada de duraznero (P. persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia). Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 4(1), 19-32. Doi: 10.17584/rcch.2010v4i1.1223
  • Fischer, G. , F. Ramírez y F. Casierra-Posada. 2016. Ecophysiological aspects of fruit crops in the era of climate change. A review. Agron. Colomb. 34(2), 190-199. Doi: 10.15446/agron.colomb.v34n2.56799
  • Garrido, E.M., T.G. Rujano, A. Torres, E. Sangronis, J.A. Martínez, L.C. Chaparro y L. Sánchez. 2013. Análisis de las características físicas y químicas del fruto de mango (Mangifera indica L.) ‘Bocado’ de tres localidades del Estado Cojedes, Venezuela. Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment 4(2), 189-206.
  • Gómez, D., O. Solano, V. Osorio, L. Huamán, G. Ramón, J.I. Condado, M. Gallardo y Y.M. Quinteros. 2013. Identificación de observaciones influyentes en la discriminación de muestras del género Minthostachys de Cajatambo y Unchos. Pesquimat 15(2), 15-28.
  • Gordon-Colón, E., L.M. Suárez-Villasmil, L. Polanco y E.M. Barreto-Pittol. 2013. Distribución geográfica y variación foliar de Montrichardia arborescens en Venezuela. Acta Biol. Venez. 33(1-2), 23-42.
  • Henderson, A. 2006. Traditional morphometrics in plant systematics and its role in palm systematics. Bot. J. Linn. Soc. 151(1), 103-111. Doi: 10.1111/j.1095-8339.2006.00526.x
  • Jobson, J.D. 1992. Applied multivariate data analysis. Vol. II: Categorical and multivariate methods. Springer Science and Business Media, New York, NY. Doi: 10.1007/978-1-4612-0921-8
  • MADR. 2012. Anuario estadístico de fruta y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Resultados evaluaciones agropecuarias municipales 2011. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Bogotá.
  • Manly, B.F.J. y A.J.A. Navarro. 2017. Multivariate statistical methods. A primer. 3rd ed. Chapman & Hall, CRC Press, Boca Raton, FL.
  • Meier U. 1997. BBCH-Monograph. Growth stages of plants. Blackwell Wissenschaftsverlag, Berlin, Alemania.
  • Meier U., H. Bleiholder, L. Buhr, C. Feller, H. Hack, M. Heß, P.D. Lancashire, U. Schnock, R. Stauß, T. van den Boom, E. Weber y P. Zwerger. 2009. The BBCH system to coding the phenological growth stages of plants-history and publications. J. Cultiv. Plants 61, 41-52.
  • Minasny, B., B.P. Malone y A.B. McBratney. 2012. digital soil assessment and beyond. CRC Press, Taylor & Francis Group, London, UK.
  • Oppong, F.B. and S.Y. Agbedra. 2016. Assessing univariate and multivariate normality. a guide for non-statisticians. Math. Theory Modeling 6(2), 26-33.
  • Pintaluba, N. and P.A. Luaces. 2013. Caracterización de frutas comestibles de especies nativas de uso popular en el parque provincial “Salto encantado del valle del Cuñá- Pirú - misiones”. Bonplandia 22(2), 191-201.
  • Pinzón, E.H., A.C. Morillo yG. Fischer . 2014. Aspectos fisiológicos del duraznero (P. persica [L.] Batsch.) en el trópico alto. Una revisión. Rev. UDCA Act. Div. Cient. 17(2), 401-411.
  • Rasband, W. S. 2010. ImageJ. U.S. National Institute of Health, Bethesda, MD, USA.
  • Sanabria, A. 2011. Crecimiento vegetativo, reproductivo y fenología. pp. 21-27. En: Aular, J., M. Casares y J. Gebaüer (eds.). Manejo hortícola de huertos de duraznero. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela.
  • William, B.K. 1983. Some observations of the use of discriminant analysis in ecology. Ecol. 64(5), 1283-1291. Doi: 10.2307/1937836

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>