La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades científicas
Resumen
El trabajo presentado hace parte de un proyecto de investigación en ciencias naturales, donde se presentan los aspectos teóricos y metodológicos en la implementación de la enseñanza por indagación para el desarrollo de habilidades científicas. La propuesta se plantea a partir del análisis de resultados académicos de los estudiantes, lo que condujo a una profunda reflexión acerca de la labor pedagógica de los docentes de Ciencias de la Institución y del enfoque que están dando a la educación científica. La investigación se realiza desde el enfoque cualitativo, a través de la investigación acción educativa. En los resultados de la primera fase correspondiente a la caracterización de estrategias de enseñanza utilizadas por docentes, se utilizaron como instrumentos de recolección de información, cuestionarios cualitativos y diarios de observación de clase para., las respuestas de los docentes y sus prácticas, permiten concluir que no tienen una concepción clara de la enseñanza de las ciencias, ni una estrategia definida, además de la falta de conocimiento de las habilidades científicas. En la segunda fase se implementaron las clases por indagación, utilizando como instrumentos diarios de campo y talleres, concluyendo que los estudiantes desarrollan habilidades como formular preguntas, Hipotetizar, inferir, pero se les dificulta diseñar experimentos.
Palabras clave
educación, enseñanza, aprendizaje, ciencias naturales, motivación, indagación, habilidades científicas
Citas
Arencibia & otros (2006). Evaluación y desarrollo de las habilidades Interpretar y Predecir en Fisiología I en los estudiantes de Medicina. La Habana. Cuba
Arons, A.B. (1977). The various languages. New York: Oxford University Press.
Aviles, G. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde “Charpack y Vygotsky”. Intersedes: Revista de las Sedes Regionales, Costa Rica, 12. (13), p.133-144.
Bertelle, A., Iturralde, C., & Rocha, A. (2006). Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.35362/rie3742698
Blasco, E., & Pérez, A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. España.
Briscoe, C. (1991). The Dynamic Interactions Among Beliefs, Role Metaphors and Teaching Practices: A Case Study of Teacher Change. Science Education, 75, pp. 185-199.
Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué. Cárdenas, A. (2001).
Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO editores e impresores.
Celis & otros (2016). la técnica de indagación “deylu“ y su influencia en la mejora de la actitud científica en el área de ciencia y ambiente en los niños de 2° de educación primaria del colegio “nuevo peru” urb. Trujillo. Perú.
Connelly, F.M., Finegold, M., Clipsham j. & Wahlstrom, M. (1977). Scientific Enquiry and the Teaching of Science. The Ontario Institute for Studies in Education.
Dávila, D., Galvis, A., & Vivas, R. (2015). Sitio Web como estrategia de enseñanza en la educación para la sostenibilidad. Praxis & Saber, 6(11), 115
- 138. https://doi.org/10.19053/22160159.3577
Deboer, G.E. (1991). A History of Ideas in Science Education: Implications for Practice. Nueva York: Teachers College Press.
Di mauro M & Furman M. (2014). El diseño de experimentos en la escuela primaria: un diagnóstico de habilidades científicas en niños de 4to grado. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
Fensham, (2004). Beyond Knowledge: Other Scientific Qualities as Outcomes for School Science Education. En R.M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (Ed.), Science and Technology Education for a Diverse World - dilemmas, needs and partnerships. International Organization for Science and Technology Education. (IOSTE) XIth Symposium Proceedings (pp. 23-25). Lublin, Polland.
Flórez, R., & Tobon, A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Colombia. McGraw Hill.
García, S., & Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75 - 91. https://doi.org/10.19053/22160159.3023
García, N., & Martínez, L. (2015). Incidencia del abordaje de una cuestión socio-científica en la alfabetización científica y tecnológica de jóvenes y adultos. Praxis & Saber, 6(11), 87 - 114. https://doi.org/10.19053/22160159.3576
Gómez, S., & Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Caldas. Colombia
Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.
ICFES. (2015). Lineamientos generales para la presentación de examen de estado Saber 11. Bogotá, D.C.: Mineducacion.
Llewellynd, D. (2005) Teaching High School Science Through Inquiry. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Libâneo, J.C(1999). Pedagogía e pedagogos, para qué? Saó Paulo. Brasil.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Merino de la Fuente, J. M. (2007).Desarrollo curricular de las ciencias experimentales. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Muñoz, A. (2014).La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales. Palmira. Colombia.
Narváez Burgos, I (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. Palmira. Colombia.
Ortiz. C (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Educación & Pensamiento. Colombia.
Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., & Pozo, I. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza,. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. pp. 95-132. Barcelona. España.
Restrepo, B. (2004) La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico Educación y Educadores, (7), pp. 45-55, Colombia.
Solbes, Montserrat & Furió (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: Implicaciones en su enseñanza. Didáctica De Las Ciencias Experimentales y Sociales. N.º 21. 2007, 91-117 (ISSN 0214-4379). Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universitad de València.
Solbes & Vilches, (1997). STS Interactions and the teaching of Physics and Chemistry, Science Education, 81, pp. 377-386.
Tortosa, M. (2012) “The use of microcomputer based laboratories in chemistry secondary education: Present state of the art and ideas for research- based practice.Chem. Educ. Res. Pract..2012, 13, 161–171.
Yager & Penick, (1986). Perception of four age groups towards science classes, teachers and values of science, Science Education, 70, 353-356.