Textos Digitales y Comprensión Lectora en Primaria: Una Revisión de Literatura

Resumen
La era de la información ha planteado diversos retos para la educación, pero también ha presentado oportunidades para mejorar las prácticas de enseñanza. Este artículo se propone revisar y analizar los avances obtenidos en las investigaciones en inglés y español de los años 2015 a 2020, respecto a la utilización de textos digitales para la comprensión lectora en educación primaria. Se utiliza un enfoque mixto y una metodología documental, para realizar una revisión sistemática de literatura artículos publicados en bases de datos reconocidas entre los años 2015 y 2020. Se organizó el corpus documental de 50 artículos en fichas temáticas según categorías preestablecidas y tendencias estadísticas de la producción bibliográfica. Los resultados muestran tendencias respecto al país, participantes, método, tipos de texto digital y tecnologías utilizadas, y coincidencias o discordancias de los resultados obtenidos en la comprensión y aspectos de la lectura. Se concluye que los textos digitales aumentan la motivación hacia la lectura, facilitan la comprensión lectora y promueven el aprendizaje colaborativo, no obstante, en algunos casos los resultados son limitados o no difieren de los textos físicos.
Palabras clave
Comprensión lectora, tecnología de la información, enseñanza multimedia, educación básica, medios electrónicos
Citas
Alisaari, J., Turunen, T., Kajamies, A., Korpela, M., & Hurme, T. (2018). Reading comprehension in digital and printed texts. L1 Educational Studies in Language and Literature, 18, 1-18. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2018.18.01.15
Almenárez, F., & Ortega, G. (2018). Una intervención pedagógica mediada por tic: Contribución para el mejoramiento del inglés en estudiantes de grado quinto. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1), 189-210. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/741
Amador, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: Posibilidades en la escuela. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Arancibia, B., & Bustamante, M. (2019). Aprendizaje lector con apoyo de la pizarra digital interactiva: Estudio empírico. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 25-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.alpd
Arbeláez, A. (2019). Secuencias didácticas para la enseñanza de lectura y escritura con soportes electrónicos. Una propuesta basada en la teoría de los códigos. Journal Latin American Science, 1(3), 64-77. https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/15
Barcenas, M., Mercado, P., & Carrascal, N. (2019). Mediaciones Tecnológicas para el desarrollo de la competencia semántica comunicativa- lectura inferencial en básica primaria. Assensus, 4(6), 27-43. https://doi.org/10.21897/assensus.1723
Bar-Zvi Shaked, K., Shamir, A., & Vakil, E. (2020). An eye tracking study of digital text reading: A comparison between poor and typical readers. Reading and Writing, 33(8), 1925-1944. https://doi.org/10.1007/s11145-020-10021-9
Blom, H., Segers, E., Knoors, H., Hermans, D., & Verhoeven, L. (2019). Comprehension of networked hypertexts in students with hearing or language problems. Learning and Individual Differences, 73, 124-137. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2019.05.006
Cabero, J., Piñero, R., & Reyes, M. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educativos, 11(159), 144-159. https://hdl.handle.net/11441/70259
Calle, G., & Gómez, M. (2018). Propuesta didáctica crítica para promover el comportamiento lector de textos multimodales digitales en la básica primaria. RHS: Revista Humanismo y Sociedad, 6(2), 49-68. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v6n2a03
Calle, G., & Gómez, M. (2020). El comportamiento lector en textos multimodales digitales en la básica primaria. Panorama, 14(27), 14-34. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1518
Cardozo, R., Duarte, J., & Fernández, F. (2018). Estrategia didáctica, mediada por TIC, para mejorar las competencias lectoescritoras en estudiantes de primero de primaria. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 237-249. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4638
Castillo, N. M., & Wagner, D. A. (2019). Early-grade reading support in rural South Africa: A language-centred technology approach. International Review of Education, 65(3), 389-408. https://doi.org/10.1007/s11159-019-09779-0
Chaverra, D., Vergara, R., & Calle, G. (2020). La tutoría académica con niños de educación básica primaria desde un Centro de Escritura Digital. Estudio de caso intrínseco. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (59), 4-26. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a2
Contreras, A., & Garcés, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: Dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva, (27), 215-240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273
Cueli, M., Rodríguez, C., Álvarez, A. I., Areces, D., & González-Castro, P. (2017). Eficacia del programa informatizado EPI.com para la mejora de la comprensión y la expresión de estudiantes de entre 3 y 6 años. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 128-134. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.008
DANE. (2018). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. DANE.
Danaei, D., Jamali, H., Mansourian, Y., & Rastegarpour, H. (2020). Comparing reading comprehension between children reading augmented reality and print storybooks. Computers & Education, 153, Artículo número 103900. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103900
Del Río, M., Garza, A., Martin, J., & López, V. (2020). The Limited Effect of Graphic Elements in Video and Augmented Reality on Children’s Listening Comprehension. Applied Sciences, 10(2), Artículo número 527. https://doi.org/10.3390/app10020527
Fajardo, I., Villalta, E., & Salmerón, L. (2016). ¿Son realmente tan buenos los nativos digitales? Relación entre las habilidades digitales y la lectura digital. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(1), 89-97. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.185571
Fracchia, C., Alonso de Armiño, A., & Martins, A. (2015). Realidad Aumentada aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 16, 7-15. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50745
García, A., & Gómez, R. (2016). Contenidos Enriquecidos Para Niños O Las Nuevas Formas De Leer, Crear Y Escuchar Historias: Una Propuesta De Clasificación. Revista Chilena de Literatura, 94, 173-195. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/44980/47062
Gilleece, L., & Eivers, E. (2018). Characteristics associated with paper-based and online reading in Ireland: Findings from PIRLS and ePIRLS 2016. International Journal of Educational Research, 91, 16-27. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2018.07.004
González, L., Santiago, A., & Ortiz, Z. (2019). Mangus Classroom como herramienta para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Hexágono Pedagógico, 10(1), 121-135. https://doi.org/10.22519/2145888X.1479
Goodwin, A., Cho, S., Reynolds, D., Brady, K., & Salas, J. (2020). Procesos de lectura digital versus en papel y vínculos a la comprensión para estudiantes de secundaria. American Educational Research Journal, 57(4), 1837-1867. https://doi.org/10.3102/0002831219890300
Gruhn, S., Segers, E., & Verhoeven, L. (2020). Moderating role of reading comprehension in children’s word learning with context versus pictures. Journal of Computer Assisted Learning, 36(1), 29-45. https://doi.org/10.1111/jcal.12387
Hong, H.-Y., Ma, L., Lin, P.-Y., & Yuan-Hsuan Lee, K. (2020). Advancing third graders’ reading comprehension through collaborative Knowledge Building: A comparative study in Taiwan. Computers & Education, 157, Artículo número 103962. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103962
Huertas, A. C., & Rodríguez, A. (2017). Diferenciación de la interpretación de textos narrativos en la modalidad cuadernos digitales vs. Ambientes tradicionales. Experiencias Investigativas y Significativas, 3(3), 195-206. http://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Exp-inv/article/view/23
Jiménez, A. M., & Diez, E. (2018). Análisis del contenido de apps y videojuegos: Implicaciones en procesos cognitivos en la lectura inicial. Apertura, 10(1), 71-87. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1114
Jiménez, G., Ortiz, W., Pérez, E., Romo, E., & Crespo, A. (2018). Pertinencia de las tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 603-612. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.71
Jiménez, J. E., & O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: De la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 5(45), 1-22. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2362JimenezV2.pdf
Kaman, S., & Ertem, I. S. (2018). The Effect of Digital Texts on Primary Students’ Comprehension, Fluency, and Attitude. Eurasian Journal of Educational Research, 76, 147-164. https://doi.org/10.14689/ejer.2018.76.8
Koornneef, A., Kraal, A., & Danel, M. (2019). Beginning readers might benefit from digital texts presented in a sentence-by-sentence fashion. But why? Computers in Human Behavior, 92, 328-343. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.10.024
Kucirkova, N., Littleton, K., & Cremin, T. (2016). Young children’s reading for pleasure with digital books: Six key facets of engagement. Cambridge Journal of Education, 47(1), 67-84. https://doi.org/10.1080/0305764X.2015.1118441
Leandro, S., & Yaya, M. (2019). Las TIC como didáctica para el mejoramiento de la inferencia lectora. Educación Y Ciencia, 23, 111-125. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10308
Long, D., & Szabo, S. (2016). E-readers and the effects on students’ reading motivation, attitude and comprehension during guided reading. Cogent Education, 3(1), Artículo número 1197818. https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1197818
López, C. (2010, 4 a 5 de octubre). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales [conferencia]. II Congreso Internacional de Comunicación. Libro Nuevos Medios, Nueva Comunicación. Salamanca, España
López, S., Cuevas, C., & Macías, M. (2018). Informe Proyecto Sureste Comprensión lectora, escritura y pensamiento matemático: Fortalecer el aprendizaje a través de las TIC. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 10(1), 114-1134. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1366
Machado, M., & Ruiz, E. (2017). Innovative technologies as Social Pedagogy: Transforming Informal Educational practices in the United States . Pedagogía social: revista interuniversitaria, 29, 55-66. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.04
Marchal, F., Sánchez, C., & Martín, A. (2018). Análisis de la competencia lingüística en primaria a través de las TIC. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 123-135. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.08
Marin, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valbuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios, 38(20), 1-13. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2225
Montalvo, J., & Martos, N. (2019). Diseño y evaluación de un nuevo formato digital de lectura de cuentos ilustrados: Correpalabras. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 18(3), 29-37. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2008
Pardo, N., & Sanabria, Y. (2017). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el fortalecimiento de la comprensión lectora. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 10(21), 103-122. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1379
Peralta, F., & Córdoba, M. L. (2018). Promoción de la competencia lectora de fabulas mediada por herramientas tic, en estudiantes del grado segundo de la Sede Ospina Pérez de la Institución Educativa Técnica «Pérez y Aldana», del municipio de Purificación-Tolima. Revista Ideales, 7(1), 70-75. http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1355
Pulgar, D., Bolaño, D., Martínez, D., De la Cruz, F., Rodríguez, J., Martínez, M., Meza, M., & Castillo, M. (2018). Lectura y comprensión lectora mediante las tecnologías de la información y comunicación en educación básica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 567-580. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.68
Rojas, G., & Prieto, M. (2019). El cuento multimodal como estrategia didáctica para el aprendizaje de la lectura. Educación y Ciencia, 23, 297-312. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10286
Sanabria, S. (2017). Fortalecimiento de las habilidades metalectoras en los primeros años escolares a través de las TIC. Revista Electrónica TicALS, 1(3), 83-98. http://als.edu.co/revistaticals/index.php/ticals/article/view/7/5
Sánchez, M., Pérez, J., & Pérez, M. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: Tendencias. Conrado, 16(72), 376-386. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1258
Sancho, J. (2006). De tecnologías de la información y la comunicación a recursos educativos. En J. Sancho (Ed.), Tecnologías para transformar la educación (pp. 169-198). AKAL;UNIA.
Soria, A. (2015a). Estudio de los efectos del formato hipertextual en la comprensión lectora y la memoria textual en niños de Educación Primaria. Educación XX1, 18(1), 369-390. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12394
Soria, A. (2015b). Hipertexto y comprensión lectora. Investigaciones Sobre Lectura, 4, 51-70. https://core.ac.uk/download/pdf/62907257.pdf
Suárez, P., Vélez, M., & Londoño, D. A. (2019). Niveles de literacidad en tercer grado de una institución educativa de Bello. Enunciación, 24(1), 15-28. https://doi.org/10.14483/22486798.13249
Tarazona, L. (2020). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés en estudiantes de primaria a través de una intervención pedagógica mediada por TIC. Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 1-15. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1210/2167
Wainwright, B., Allen, M., & Cain, K. (2020). Narrative comprehension and engagement with e-books vs. Paper-books in autism spectrum condition. Autism & Developmental Language Impairments, 5, Artículo número 239694152091794. https://doi.org/10.1177/2396941520917943
Wang, L., & Li, J. (2019). Development of an Innovative Dual-Coded Multimedia Application to Improve Reading Comprehension of Students With Imagery Deficit. Journal of Educational Computing Research, 57(1), 170-200. https://doi.org/10.1177/0735633117746748
Zikl, P., Bartošová, I., Víšková, K., Havlíčková, K., Kučírková, A., Navrátilová, J., & Zetková, B. (2015). The Possibilities of ICT Use for Compensation of Difficulties with Reading in Pupils with Dyslexia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 176, 915-922. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.558