Una aventura por el pensamiento, la filosofía y la infancia
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e13784Palabras clave:
pensamiento, pensamiento lógico, habilidades de pensamiento, filosofía para niñosResumen
El artículo presenta los resultados del proyecto Mirada pedagógica al pensamiento lógico en la infancia, adscrito al grupo de investigación Aión: Tiempo de Infancia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El objetivo fue potenciar el pensamiento lógico en estudiantes de cinco a seis años del grado transición de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. Se llevó a cabo una recopilación documental que evidenció la importancia de trabajar el pensamiento lógico en el aula en los grados de educación inicial, lo cual contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento. La metodología usada fue la investigación acción, bajo el enfoque cualitativo, con diseño descriptivo. El estudio se desarrolló en cinco fases. Para el análisis de resultados se usó el software ATLAS.TI para detallar la codificación textual y configurar redes semánticas que grafiquen las relaciones entre códigos y categorías. Se concluye que el pensamiento lógico, a partir de la perspectiva filosófica, promueve habilidades en los infantes que aportan a la reflexión, argumentación y justificación.
Descargas
Citas
Bohórquez-Olaya, C., Pulido-Cortés, O., Suárez-Vaca, M., Lara-Buitrago, P., Cañizalez-Mesa, N., Castro-Patarroyo, L., Cruz-Vargas, I., Mariño-Díaz, L., y Patiño-Cuervo, D. (2020). Pensamiento complejo, infancia y educación. Universidad de Boyacá. https://doi.org/10.24267/9789585120099 DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120099
Cerda, H. (2008). Los elementos de la Investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. El Búho.
Cerda, G., Pérez, C., Ortega, R., Lleujo, M., y Sanhueza, L. (2011). Fortalecimiento de
competencias matemáticas tempranas en preescolares, un estudio chileno. Psychology, Society, & Education, 3(1), 23-39. https://core.ac.uk/download/pdf/143455821.pdf DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v3i1.550
Chacón, K. J., y Duarte, L. Y. (2020). Experiencias Filosóficas con la Primera Infancia:
Entrevista a Walter Kohan. Educación Y Ciencia, (24), e12281. https://doi.
org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e12281
Gagné, R. (2006). La teoría de aprendizaje de Robert Gagné [Documento de trabajo, Universidad de los Ángeles de Chimbote] http://files.uladech.edu.pe/docente/41916979/PS_APRENDIZAJE/sesion_8/lectura_gagne.pdf
Hurtado, L. E., y Estupiñán, M. R. (2020). La transición escolar de primaria rural a
secundaria urbana: una aproximación teórica. Educación Y Ciencia, (24), e11405. https:// doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11405
Lipman, M., Sharp, A., y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Ediciones De la Torre.
Maturana, G, y Lombo, M. (2020). Inteligencia naturalista: efectos sobre el pensamiento crítico y las necesidades de cognición. Praxis & Saber, 11(25), 177-204. https://doi. org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9094 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9094
Morales, L., y Pulido-Cortés, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925
Pachón, L., Parada, R., y Chaparro, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-243. https://doi.org/10.19053/22160159.5224 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.5224
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor S.A.
Salgado, J. (2014). El asombroso razonamiento de los niños. Polis, 13(37), 219-231. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000100013
Sandoval, J. (2017, 7 de octubre). Psicología evolutiva II. Psicología Evolutiva Blog, https://sites.google.com/site/psicologiaevolutiva2jo3/
Sátiro, A., y Pïug, I. (2001). Jugar a pensar. Recurso para aprender a pensar en educación infantil (4 a 5 años). Octaedro.
Sátiro, A. (2011). Entrevista personal con Flores García. Crearmundos. https://studylib.es/doc/6786077/entrevista-a-ang%C3%A9lica-s%C3%A1tiro-por-alejandra
Suárez-Vaca, M, T., y Pulido-Cortés, O. (2018). Infancia, diversidad y filosofía. Voces gritos y reclamos. Editorial Uptc.
Suarez-Vaca, M. T., González-Vargas, B., y Lara-Buitrago, P. (2016). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 7(16), 225-247. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5730 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
Universidad Veracruzana. (2011). IV. Habilidades Críticas y Creativas de Pensamiento (HC y CP). https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/habilidades-criticas-ycreativas1.pdf