Prácticas Inclusivas en Tiempos De Pandemia

Autores/as

  • María Cristina Olarte Artunduaga Secretaria de Educación de Sogamoso - Institución Educativa Empresarial y Agroindustrial Los Andes https://orcid.org/0000-0002-3826-5704

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e13821

Palabras clave:

Inclusión, Práctica Pedagógica, Gestión Educativa, Pandemia, Sistematización de Experiencias

Resumen

La diversidad y la inclusión educativa constituyen temas recurrentes en las políticas, planes y programas, así como en las prácticas cotidianas en el aula; siendo estas garantes de la participación de todas las personas en igualdad de oportunidades. En la actualidad la crisis sanitaria por COVID -19 obliga a experimentar dinámicas diferentes a las tradicionalmente utilizadas en los procesos educativos.  Este artículo se enfoca en las experiencias de docentes y profesionales de apoyo, haciendo especial énfasis en el desarrollo de las prácticas pedagógicas en los procesos de inclusión durante el aislamiento obligatorio, utilizando como perspectiva metodológica la sistematización de experiencias propuesta por Oscar Jara, la cual permite reconstruir los saberes y resignificar la práctica como resultado de la necesidad de una transformación en el espacio educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cardénas, A., Guerrero, L., y Johnson, M. (2021). Construir currículo desde abajo: avanzado en la documentación de una propuesta curricular en el contexto del Covid-19. Educación, 30(38), 34-58. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.002 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202101.002

Díaz, B. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova (Coord.) Educación y pandemia: una visión académica (pp. 19-29). Universidad Nacional Autónoma de México.

Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Publicaciones Alforja

Juárez, B. (2020, 6 de mayo). La educación rural en los tiempos de Coronavirus. Ibero. https://ibero.mx/prensa/analisis-la-educacion-rural-en-los-tiempos-del-coronavirus

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova (Coord.) Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf

Reimers, F., y Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19 [Informe]. Organización de Estados Iberoamericano.

Santos, B.(2020). La cruel pedagogía del virus (P. Vasile, Trad.; 1era ed.). Clacso.

Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila.

Yarza, A. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil, personal o productor de saber? Revista Brasiler Currículo sem Fronteiras, 11(1), 34-41.

http://www.curriculosemfronteiras.org/vol11iss1articles/rios.pdf

Zuluaga, O. (2003). Pedagogía y epistemología. Prólogo mirar la infancia: Pedagogía, moral, modernidad. Magisterio.

Publicado

2022-10-18

Cómo citar

Olarte, M. (2022). Prácticas Inclusivas en Tiempos De Pandemia. Educación Y Ciencia, 26. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e13821

Número

Sección

EPISTEME