Habilidades socioemocionales asociadas a formación y experiencia docente para maestros sentipensantes
para professores atenciosos
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e14289Palabras clave:
Habilidades socioemocionales, formación de docentes, currículo, Emociones, Experiencia docenteResumen
Este artículo surge de la investigación Habilidades socioemocionales asociadas a la formación y la experiencia docente, cuyo objetivo fue conocer la opinión de estudiantes del programa Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en relación a la importancia, necesidad y presencia de las habilidades socioemocionales en el proyecto curricular de su carrera.
Usamos la Escala EINFEM para estudiar el desempeño, necesidad y presencia de habilidades socioemocionales percibidas por un grupo de estudiantes. En el análisis se involucraron aspectos como: la vinculación de habilidades socioemocionales en el proyecto curricular; las áreas del ámbito socioemocional en las cuales se podría contar con una mejor formación, según los participantes; y la necesidad de integrar aspectos determinantes, relacionados con las habilidades socioemocionales, en el programa profesional. Se destaca la necesidad de incorporar estrategias para desarrollar habilidades socioemocionales en los maestros en formación y suscitar el enriquecimiento de aprendizajes para la vida, con el fin de ofrecer al futuro maestro destrezas que le ayuden a afrontar las situaciones de la cotidianidad profesional y personal.
Descargas
Citas
Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40450/1/T38117.pdf
Barrientos, A., Sánchez, R., y Arigita, A. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión del clima de su aula. Praxis & Saber, 10(24), 119-141. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9894 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9894
Bisquerra, R., y García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado Participación, Educación Emocional y Convivencia, 5(8), 13-28. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/178704/Bisquer a_Educacion_Emocional.pdf?sequence=1
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista Educación XXI, 10,61-82. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI2007numero10-823/Documento.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Buitrago-Bonilla, R. E., y Cárdenas-Soler, R. N. (2017). Emociones e identidad
profesional docente: relaciones e incidencia. Praxis & Saber, 8(17), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208
Buitrago, R. E., y Herrera, L. (2013). Matricular las emociones en la escuela, una necesidad educativa y social. Praxis & Saber, 4(8), 87-108. https://doi.org/10.19053/22160159.2653 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.2653
Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2018). Emociones, afectos, optimismo y satisfacción vital en la formación inicial del profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 215-233. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63642 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9926
Cejudo, J., López-Delgado, M., y Rubio, M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes. REOP, 26(3), 45-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16400 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16400
Cejudo, J., y López-Delgado, M. (2017). Importancia de la Inteligencia Emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Revista Psicología Educativa, 23(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
Coba, A., y Varona, L. M. (2019). La orientación educativa para el desarrollo de la autoestima profesional en los maestros primarios. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/orientacion-educativa-maestros.html
Corbellá, X., y Merlo, M. (2020). La salud emocional del docente, clave de la educación emocional. Educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2020/05/27/saludemocional-docente-clave-educacion-emocional-19198/
Costa-Rodríguez, C.; Palma, X., y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la inteligencia emocional para la aplicación de la educación emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos, 47(1), 219-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
Cuff, B. M. P., Brown, S. J., Taylor, L., y Howat, D. (2016). Empathy: A review of the concept. Emotion Review, 8, 144-153. http://dx.doi.org/10.1177/1754073914558466 DOI: https://doi.org/10.1177/1754073914558466
David, K., y Murphy, B. (2007). Interparental confl ict and preschoolers’ peer relations. The moderating roles of temperament and gender. Social development, 16(1), 1-23. https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.2007.00369.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.2007.00369.x
De la Herrán, A. (2004). El docente de baja autoestima: Implicaciones didácticas. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 5, 51-65. https://jomts.com/index.php/INDIVISA/article/view/390
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana; Unesco.
Díaz, T., y Alemán, P. A. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 23, 1-15. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/149/287
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3334005 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3334005
Extremera, N., Mérida-López, S., Sánchez-Álvarez, N., Quintana-Orts, C., y Rey, L. (2019). Un amigo es un tesoro: inteligencia emocional, apoyo social organizacional y engagement docente. Praxis & Saber, 10(24), 69-92. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10003 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10003
Fernández-Berrocal, P., y Ramos, N. (2002). Corazones inteligentes. Editorial Kairós.
Fernández-Domínguez, M. R., Palomero-Pescador, J. E., y Teruel-Melero, M. P.(2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 33-50.
Garzón, M. (2015). Maestros de corazón programa de competencias socioemocionales para docentes. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13339
Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., Pertegal-Felices, M. L., y Sánchez, B. (2018). Emotional
intelligence training intervention among trainee teachers: a quasi-experimental study. Psicologia: Reflexão e Crítica. 31(33). https://doi.org/10.1186/s41155-018-0112-1 DOI: https://doi.org/10.1186/s41155-018-0112-1
Gurrutxaga, K. (2010, 12 de abril). Sentir, pensar, actuar… https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2010/04/12/sentir-pensar-actuar/
Gutiérrez-Torres, A. M., y Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
Herrera, L., y Buitrago, R. E. (2014). Emociones, inteligencia emocional, educación y profesorado. En L. Herrera (Coord.), Retos y desafíos actuales de la Educación Superior desde la perspectiva del profesorado universitario (pp. 179-203). Síntesis.
Marchant, T., Milicic, N., y Soto, P. (2020). Educación socioemocional: Descripción y evaluación de un programa de capacitación de profesores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 185-203. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008
Martínez, M. C. (2012). Redes, experiencias y movimientos pedagógicos. Revista de Ciencia y Tecnología, (18), 5-11.
Märtin, D., y Boeck, K. (1997). Qué es la inteligencia emocional. Edaf.
Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp.3-34). Basic Books.
Menéndez, D. (2018). Aproximación crítica a la inteligencia emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 7-23. https://doi.org/10.22550/ REP76-1-2018-01 DOI: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-01
Merino, I. (2015). Una nueva “vacuna”: la del autoconocimiento: autoconocimiento a través de la neurociencia, la inteligencia emocional y el mindfulness. Pediatría Atención Primaria, 17(68), e289-e293. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000500018 DOI: https://doi.org/10.4321/S1139-76322015000500018
Molina, L. (2018). La educación emocional y el papel en la docencia. Hekademos: revista educativa digital, (25), 16-23. http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/25/Hekademos_N25.pdf#page=16
Murano, D., Way, J. D., Martin, J. E., Walton, K. E., Anguiano-Carrasco, C., y Burrus, J. (2019), The need for high-quality pre-service and inservice teacher training in social and emotional learning. Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 12(2), 111-113. https://doi.org/10.1108/JRIT-02-2019-0028 DOI: https://doi.org/10.1108/JRIT-02-2019-0028
Núñez, F. A., Porras-Cruz, L. T., y Cárdenas-Soler, R. N. (2021). Empatía y educación en la infancia: un estado actual de la cuestión. Pensamiento y Acción, 31, 74-90. https://doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12569 DOI: https://doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12569
Pabón, G. C. (2021). Competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en ciencias naturales de los estudiantes de grado 4to y 5to de primaria. Mérito-Revista de Educación, 3(8), 115-129. https://doi.org/10.33996/merito.v3i8.594 DOI: https://doi.org/10.33996/merito.v3i8.594
Palencia, V. del C. (2014). Formación del maestro investigador en el grado de educación infantil, un estudio de caso [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. Repositorio Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/7906
Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Petrides, K. V., y Furnham, A. (2003). Trait emotional intelligence: Behavioral validation in two studies of emotion recognition and reactivity to mood induction. European Journal of Personality, 17, 39–57. https://doi.org/10.1002/per.466 DOI: https://doi.org/10.1002/per.466
Poulou, M. S., Garner, P. W., y Hamada, H. (2021). Teachers’ emotional expressiveness and classroom management practices: Associations with young students’ social-emotional and behavioral competence. Psychology in the Schools, 59(3), 557-573. https://doi.org/10.1002/pits.22631 DOI: https://doi.org/10.1002/pits.22631
Ramírez, E. (2019). Análisis a las inteligencias múltiples del docente en función de sus estrategias de enseñanza [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2727
Rendón, M. A. (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis & Saber, 10(24), 243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004
Robayo, A. (2019). Sentipensar en medio de la guerra: el papel de las emociones en la experiencia del Consejo Regional Indígena del Tolima y sus comunidades (1998-2010) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75701
Rodríguez, M. E., y Fortunato, I. (2021). Humberto Maturana y la humanidad en la formación del profesorado: aportes para un sentipensar en la educación. Temas em Educação e Saúde, (17), 18. https://doi.org/10.26673/tes.v17i00.15601 DOI: https://doi.org/10.26673/tes.v17i00.15601
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Schoeps, K., Tamarit, A., Barrera de la, U., y González, R. (2019). Effects of emotional skills training to prevent burnout syndrome in schoolteachers. Ansiedad y Estrés, 25(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.01.002. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.01.002
Sepúlveda-Ruiz, M., Mayorga-Fernández, M., y Lacal, R. (2019). La educación emocional en la educación primaria: un aprendizaje para la vida. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(94), 1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4011 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.27.4011
Serrano, N., Pocinho, M., y Aragón, E. (2018). Competencias emocionales y síndrome de Burnout en el profesorado de Educación Infantil. Journal of Psychology and Education, 13(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.23923/rpye2018.01.153 DOI: https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.153
Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la Educación, 32(1), 101-121. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20945 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20945
Sylva, M. Y. (2019). La inteligencia emocional para la prevención y desarrollo emocional en la formación del profesorado del nivel de 3 a 5 años de educación inicial en Ecuador [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. Repositorio Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144412/1/MYSL_TESIS.pdf
Suberviola-Ovejas, I. (2012). Auto-percepción del profesorado sobre su formación en educación emocional. Revista de Comunicación Vivat Academia, 14, 1154-1167. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1154-1167
Tortosa, A. (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(4)158-165. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.13 DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.13
Vaquero, A., y Macazaga, A. M. (2018). (Re) Definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 235-255. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9927 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9927
Wang, H., Hall, N. C., y Taxer, J. L. (2019). Antecedents and Consequences of Teachers’ Emotional Labor: a Systematic Review and Meta-analytic Investigation. Educ Psychol Rev 31, 663-698. https://doi.org/10.1007/s10648-019-09475-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-019-09475-3
Wu, Y., Lian, K., Hong, P., Liu, S., Lin, R., y Lian, R. (2019). Teachers’ emotional intelligence and self-efficacy: Mediating role of teaching performance. Social Behavior and Personality: An international journal, 47(3), e7869. https://doi.org/10.2224/sbp.7869 DOI: https://doi.org/10.2224/sbp.7869