La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.19053/01207105.7770Palabras clave:
pensamiento crítico, lectura de imágenes, aviso publicitario.Resumen
Este documento tiene como propósito dar a conocer el estado de avance de la investigación intitulada “Pensamiento crítico, un desafío en el aula”, la cual se viene desarrollando en el municipio de Nobsa, donde se tomó como población objeto de estudio a estudiantes de básica primaria y básica secundaria. El marco teórico se fundamenta en la Filosofía para Niños, de Lipman; La Teoría Sociocultural, de Vygotsky; La Semiología de los Mensajes visuales, de Eco; y, El Lenguaje Visual, de Acaso. Los antecedentes tenidos en cuenta fueron de carácter nacional: Tuñón y Pérez (2009); Segovia, Salazar y Eraso (2013); Puerto (2015); y, Barragán y Gómez (2012); e internacionales: Diaz (2001), López (2013); García (2013); y, García, Hernández y Riley (2011). La metodología se sustenta en el tipo de investigación acción, paradigma cualitativo con enfoque crítico social. El análisis de resultados se hará a través de la triangulación planteada por Ander Egg. Como resultados, se espera mejorar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes a través de la lectura de imágenes, especialmente del aviso publicitario. La aplicación de la estrategia permitirá que los niños amplíen sus conocimientos, y sean más curiosos y reflexivos ante los diferentes mensajes.
Descargas
Descargas
Publicado
-
Resumen4780
-
PDF17557
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Educación y ciencia proporciona acceso abierto a su contenido con el fin de propiciar un mayor intercambio global del conocimiento. Para ello, los textos publicados cuentan con una licencialicencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International [CC BY-NC 4.0], https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que posibilita su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y de la revista y no se use para fines comerciales. Por esta razón, los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Educación y Ciencia, al igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.