Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El cine, una estrategia para desarrollar habilidades del pensamiento crítico en sociales

Resumen

El trabajo “El cine, una estrategia para desarrollar habilidades del pensamiento crítico en sociales” parte de una problemática encontrada en los estudiantes de los grados primero (109) y segundo (207) de la Sede Manitas de la Institución Educativa Politécnico Álvaro González Santana (IEPAGS) de la ciudad de Sogamoso, en la que se pudo observar que, en su aprendizaje cotidiano, no desarrollaban las habilidades de pensamiento crítico, como son: comprensión, interpretación y proposición. Con el fin de mejorar estas dificultades, se utilizaron diversas estrategias didáctico-pedagógicas, a través del cine, que permitieron desarrollar en ellos dichas habilidades. Esta investigación, se enmarcó en la metodología de investigación acción, con un enfoque cualitativo, que definió la ruta a seguir, en tres fases: diagnóstica, intervención y análisis e interpretación, facilitando en los estudiantes la recordación, contextualización y el fortalecimiento de su expresión escrita y oral sobre temas de Ciencias Sociales.

Palabras clave

pensamiento crítico, habilidades, cine, ciencias sociales.

pdf

Referencias

Ambrós, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria.
Barcelona: editorial Grao.
Amar, V. M. (2009). El cine y otras miradas. Contribución a la educación y a la cultura
audiovisual. Sevilla: Comunicación social ediciones y publicaciones.
Aparicio, D. (2011). El uso del cine como recurso didáctico. Una experiencia de educación
mediática desde el Instituto de Tecnologías Educación. Recuperado el 12 de marzo
de 2013, de http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/
Daniel%20Aparicio.pdf
Barraza, C. E. (2015). El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales.
México, D.F.: Boletín UNAM-DGCS-390 Ciudad Universitaria.
Elliott, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.
Freire, P. (1995). A sombra desta mangueira. São Paulo: Olho d’Água.
Guzmán, M.C. (2014), Cineargumentando: Un modelo de argumentación para los estudiantes
de educación media. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Tunja, Colombia. Recuperado el 12 de abril de 2016, de https://
es.slideshare.net/ejcaroruiz1/cata-apuntes-fabis
Kemmis, S., & Mctagg art, T. (1988) Cómo planificar la investigación acción. Barcelona Laertes.
López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22),
41-60. Recuperado el 15 de abril de 2016, de educacion.to.uclm.es/pdf/
revistaDI/3_22_2012.pdf
Martínez-Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Recuperado el 12
de abril de 2016, de http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/valor_cine_
aprender_ensenar.htm
OCENDI (s.f.). EDUMEDIA. La importancia del uso del cine como medio educativo para niños.
Recuperado el 12 de abril de 2016, de http://www.ocendi.com/educamedia/
la-importancia-del-uso-del-cine-como-medio-educativo-para-ninos/
Rendón Uribe, M. A. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica
basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje
cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de
la ciudad de Medellín-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(32), 104-128. Recuperado el 3 de abril de 2016, de http://revistavirtual.ucn.
edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/28/61
Vargas Escobar, L. A. (2014). Posibles incidencias del área de Ciencias Sociales sobre el
pensamiento crítico de estudiantes de básica y media del GI School del municipio de Salento-
Quindío. (Tesis de Maestría). Universidad Católica, Manizales, Colombia.
Recuperado el 3 de abril de 2016, de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/
jspui/bitstream/handle/10839/969/Leonardo%20Andres%20Vargas%20
Escobar.pdf?sequence=1
Zabala, H. A. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa
de filosofía para niños, Semillero del Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad
y Educación. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 4 (1), 59-70. Recuperado el 3
de abril de 2016, de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/
view/551/446

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.