Constructivismo social en la pedagogía
Abstract
El artículo se aborda desde la investigación científica y tecnológica, de los resultados obtenidos al examinar la apropiación pedagógica del constructivismo social en la práctica docente del área de matemáticas en la Institución Educativa Magdalena de Sogamoso (Boyacá). La metodología utilizada para el estudio es de tipo cualitativo, con enfoque crítico social, así mismo la investigación-acción, mediada por una intervención de clase constructivista para dar respuesta a las necesidades detectadas en el área de matemáticas en los estudiantes de séptimo, octavo y noveno. Como resultado de la investigación, se evidenció que las prácticas docentes tienen influencias del modelo tradicionalista y tecnológico para la enseñanza de las matemáticas. Con respecto al desarrollo de las clases constructivistas, se identificó que superaron los niveles insuficientes a suficientes; en cuanto a interacción docente-estudiante, ambiente de aula, normas de convivencia, no obstante, las estrategias metodológicas requieren un cambio en la selección concreta de los recursos disponibles, la motivación, la propuesta de situaciones reales para propiciar el aprendizaje constructivo y favorecer el desarrollo de destrezas desde las matemáticas para la vida
Keywords
constructivismo, tendencias pedagógica, curr´´´´iculo, Proyecto Educativo Institucional
References
Bernal A. (2004). Educación, pedagogía y modelos pedagógicos. Editorial Paideia. N° 11 2004. Editorial Mc Graw - Hill. p.5
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11 (2), 171-194
Díaz, A., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial McGraw-Hill.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. Mc Graw-Hill, pp.448
Elliot, J. (1993). La investigación-acción en educación. Editorial Morata.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Editorial Morata.
Esteve, J. (2004). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Mc-GrawHill.p.114-115.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Editorial Paidós.
Gómez, A., & Perdomo, D. (2015). Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de básica primaria de la institución educativa fundadores Ramón Bueno y José Triana, en relación con la implementación del modelo pedagógico constructivista (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima.
ICFES. (2016). Reporte de la Excelencia. Indicé Sintético de Calidad Educativa. Bogotá. UNIDEA.
Londoño, C. (2016). Constructivismo y teoría de la historia. Cuestiones De Filosofía, (16), 161-184. https://doi.org/10.19053/01235095.3954
MEN. (1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Diario oficial No. 41.473 del 5 de Agosto de 1994.
MEN (2006). Guía para el mejoramiento institucional. Copy Right.
MEN. (2008). Revolución Educativa. Diseño y ajustes para Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Mineducación.
Nieto, L. (2008). Instrumento para identificar modelos pedagógicos en el Instituto Técnico Rafael Reyes de la ciudad de Duitama.
Ñeco, Q. (1999). Rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista. Bogotá.
Nova, A. (2015). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones De Filosofía, 1(18), 185 - 214. https://doi.org/10.19053/01235095. v1.n18.2016.5363
Olson, J. (1982). Innovation in the science curriculum. London: Croom Helm. Porlán, R. (1996). Constructivismo y escuela. Sevilla: Diada Editora. Porlán, R. (1995).Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla. Diada Editora.
Piaget J. (1971). Psicología del niño. Décimo octava edición. Editorial Morata.
Pinedo, I., & Yañez, J. (2017). La dimensión cognitiva de las emociones en la vida moral: los aportes de Martha Nussbauma al estado actual de la discusión. Cuestiones De Filosofía, 3(20), 105-127. https://doi.org/10.19053/01235095. v3.n20.2017.5919
Posner, G. (2005). Análisis del Currículo (3ª. Ed.). McGraw-Hill.
Ortiz. A. (2011).Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Revista Praxis, 7, 121 - 137.
Vigotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological process. Cambridge, MA: Harvard University Press.