Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

“Filosofía para Niños en Samacá”

Abstract

El artículo aborda resultados relacionados con el proyecto titulado “Filosofía para niños una experiencia de pensamiento”, desarrollado en la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá, sede rural Mamonal, con un grupo de niños de los niveles de preescolar y primero, con el objeto de apropiar estrategias pedagógicas desde la propuesta de Filosofía para Niños. Así, el trabajo se desarrolló desde el método inductivo, haciendo un estudio particular, a partir de dichos grupos educativos, apuntando a emitir conclusiones que puedan ser aplicadas de manera generalizada. En la misma forma, se trata de una investigación del tipo cualitativa, pues busca describir pormenorizadamente el estado actual de las cosas. 
Lo anterior se materializa con este producto, que en un principio presenta las fortalezas y dificultades, tomando como referente para propiciar acciones educativas el programa de filosofía para niños; una segunda parte, presenta la organización metodológica desde un enfoque cualitativo, fundamentada como investigación-acción, buscando soluciones a problemáticas planteadas, a partir de la práctica; por último, la discusión del trabajo invita a pensar y reflexionar sobre diversos conceptos filosóficos desde la perspectiva de los niños, generando grandes descentramientos al docente frente a las formas como se comprenden las relaciones pedagógicas y el acto educativo.

Keywords

filosofía para niños, comunicación, escuela, razonamiento, investigación, cognición, aptitud

PDF (Español)

References

  • Arias, C.; Carreño, G & Mariño, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. En Universitas Philosophica, 33(66) 237-262. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.afhp
  • Hernández, S.; Fernández, C & Baptista, L. (2010) Metodología de la investigación. México D.F, Edic. Mc Graw-Hill Educación.
  • Lipman, M; Sharp, A. & Oscanyan, F. (1992) La filosofía en el aula. Madrid. Ediciones de la Torre.
  • Mariño, L., Pulido, Ó., & Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724
  • Orrego, J., & Toro, L. (2014). Relaciones vitales: el aula como escenario permanente de investigación. Praxis & Saber, 5(10), 121 - 139. https://doi.org/10.19053/22160159.3025
  • Puig, I & Sátiro, A, (2010) Proyecto Noria. Ediciones Octaedro. Barcelona.
  • Puig, I & Sátiro, A. (2004). Jugar a pensar con niños y niñas de 4 a 5 años. Ediciones Octaedro. Barcelona.
  • Santiago, G. (2006). Filosofía con los más pequeños. Argentina, Ediciones Novedades Educativas.
  • Santiago G. (2015) Filomeno y Sofía. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas S. A. de C.V. México.
  • Sharp, A. (1992) Filosofía para Niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires.
  • Suárez, M., González, B., & Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
  • Waksman, V y Kohan, W, (2004.) Filosofía con niños. Buenos Aires, Rio de Janeiro: Ediciones Novedades Educativas.

Downloads

Download data is not yet available.