Análisis comparativo de la política lingüística educativa de Paraguay y Colombia
Resumen
Este documento muestra las semejanzas y diferencias que existen entre las políticas lingüísticas educativas en Paraguay y Colombia. Se realizó una revisión exhaustiva de los lineamientos propuestos por los ministerios de Educación de ambos países en el campo lingüístico, con el fin de hacer un análisis comparativo, específicamente de las políticas relacionadas con el proyecto de bilingüismo. Las semejanzas en ambos países se refieeren a la metodología activa y participativa en el aprendizaje, como la equidad, planificación, enfoque en el contexto del alumno y diversidad, en busca de afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización y protección de las lenguas autóctonas. En cuanto a las diferencias, en el Paraguay existe el aprendizaje de una lengua indígena (el guaraní) para preservar la lengua autóctona, mientras que en el caso de Colombia se hace hincapié en la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Palabras clave
políticas lingüísticas, Paraguay, Colombia, Ministerio de Educación, guaraní, inglés como lengua extranjera
Citas
- Altun, A., & Kelecioğlu, H. (2018). Vocational High School Teachers’ and Students’ Opinions about Performance Tasks. International Journal of Assessment Tools in Education, 5(3), 544-566. 10.21449/IJATE.425190
- Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Introducción a la investigación cualitativa. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 9(2), 147-158.
- Aponte Mantilla, M. E. (2022). The National Bilingualism Plan (PNB) and the Challenge of Internationalization in Colombia: Background and Perspectives. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 15(2), e1527-e1527.
- Betancourt, B., Zea, K., Bohórquez, L., & Gil, E. (2023). “Reflections on the role of indigenous languages in the context of bilingualism policies in Colombia” Ciencia Latina Internacional, 7(6), 2497-2516.
- Boyer, H. (2010). Les politiques linguistiques. Mots. Les Langages du Politique 94, 67-74.
- Boyer, H. (2019). Identidad etnosociolingüística y política lingüística. A propósito del Paraguay contemporáneo. Glosema. Revista Asturiana de Lingüística 1, 41-51.
- Cárdenas, R. & Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 51-67.
- Carta de comentarios Ministerio de Educación Nacional al Proyecto de Ley número 062 de 2022 Cámara. Gaceta del Congreso, n.° 648, 2023.
- García León, J. & García León, D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de Filología, 47(2), 47-70.
- Galeano, D. (2019). Soberanía cultural, identidad y lengua guaraní. Ñemitỹrã, 1(1), 19-28.
- Hancock, D. R., Algozzine, B., & Lim, J. H. (2021). Doing Case Study Research: A Practical Guide for Beginning Researchers. ERIC.
- Huffman, T. (2013). Native American Educators' Perceptions on Cultural Identity and Tribal Cultural Education: An Application of Transculturation Theory. Journal of American Indian Education, 52(3), 21-40.
- Matsikoudis, E., & Stergiou, C. (2014). First Draft of the Act Programming Language (Technical report, DTIC Document). California Univ Berkeley Dept of Electrical Engineering and Computer Sciences.
- Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Boletines poblacionales: población indígena. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-poblacion-indigena.pdf
- Mortimer, K. S. (2016). A Potentially Heteroglossic Policy Becomes Monoglossic in Context: An Ethnographic Analysis of Paraguayan Bilingual Education Policy. Anthropology & Education Quarterly, 47(4), 349-365.
- Ospina Bozzi, A. M. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función, 28(2), 11-48.
- Ovelar de Gorostiaga, N. (2013). La Ley de Lenguas Nº 4251/11 y el uso del guaraní en el ámbito misional del Ministerio Público. Revista Jurídica. Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales, 3 223-240.
- Penner, H. (2020). Gestión glotopolítica del Paraguay: ¿primero normativizar, después normalizar? Revista Caracol, 20, 233-268.
- Ramírez Duarte, C. V. & Redondo Ramírez, A. S. (2014). El bilingüismo en la encrucijada entre la formación profesional y la competitividad un análisis crítico de la política pública sobre la formación bilingüe en Colombia. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana.
- Roux, G. & Soler Millán, G. (2024). Unilingualism and Unibilingualism in Colombia. Applied Linguistics, 45(2), 348-363.
- Ruiz Mendoza, K. K. (2024). Reflexiones conceptuales: método comparativo, investigación comparativa en educación ¿ educación o pedagogía comparada? Spanish Journal of Comparative Education/Revista Española de Educación Comparada, 44.
- Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL). (2024). Secretaría de Políticas Lingüísticas apoya acciones para la promoción de la lengua de señas paraguaya. https://spl.gov.py/secretaria-de-politicas-linguisticas-apoya-acciones-para-la-promocion-de-la-lengua-de-senas-paraguaya/
- Thorpe, K., Burgess, C., & Grice, C. (2024, June). Aboriginal Curriculum Enactment: Stirring Teachers into the Practices of Learning from Country in the City. In Living Well in a World Worth Living in for All: Volume 2: Enacting Praxis for a Just and Sustainable Future (pp. 189-208). Springer.
- Verón, M. Á. (2017). Paraguay: Una nación pluricultural con dos lenguas oficiales. e Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 67, 106-128.
- Verón, M. Á. (2021). El dolor lingüístico paraguayo. Derechos humanos en Paraguay, Codehupy.
- Zanardi, J. (2013). Lenguas indígenas del Paraguay. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE).