Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sesión de Retórica: Espacio de Encodificación

Resumen

El tema de este artículo es “Sesión Interuniversitaria de Retórica”. Proviene de una estrategia pedagógica consistente en un grupo de estudiantes que presenta, persuasivamente, teorías, en este caso lingüísticas, ante un grupo de coetáneos, para intentar interiorizarlas. Se puede aplicar, también, como estrategia pedagógica, en distintas clases o cursos para fortalecer capacidades de análisis, memorización, documentación, orales, escritas, de convicción y de persuasión de discentes de la educación básica o de la superior. El escrito puede ampliarse, por ejemplo, para establecer cómo una sesión interuniversitaria de retórica consolida el trabajo en equipo. Finalmente, se concluye sobre cómo la sesión de retórica es, sin duda, un espacio encodificador de actitudes y de conocimiento.

Palabras clave

Sesión de retórica, encodificación, lingüística de la lengua, dicotomías lingüísticas

PDF (English)

Referencias

CARDOSO, Karen y CASTAÑEDA, Érika. (2017). La retórica y su importancia en los procesos orales académicos. Electiva Interdisciplinar I, Redacción Científica, ejercicio de construcción de un artículo científico. Tunja: UPTC.
CASSANY, Daniel. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Coloquio Continuado de Gramática Española y Redacción Científica, COGRED. Paneles: Lenguas de América y Homenaje a los cien años de la Lingüística. Tunja, UPTC, 2016, 2017.
BERNÁRDEZ, Enrique. (1999). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza, nueva edición.
MAHECHA, Miguel Ángel. (2005). Ferdinand de Saussure. Écrits de linguistique générale. Sección Reseñas de FORMA Y FUNCIÓN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Número 16; (diciembre, 2005), p. 310-323.
MARTINET, André. (1970). Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos, 1970.
ROSENBLAT, Ángel y SANABRIA, Antonio. (1968). Rectifique usted sus conocimientos gramaticales. Tunja: Uptc-Ediciones la Rana y el Águila.
SANTIAGO G., Álvaro; CASTILLO P., Myriam; RUIZ V., Jaime. (2006). Lectura, metacognición y evaluación. 2ª. Ed. Bogotá: Alejandría.
TORRES CRUZ, Doris L. (2012). La lectura y la escritura, un espacio para el mejoramiento de la calidad educativa y social. DOCTORADO EN LENGUAJE Y CULTURA. Lecciones & Escrituras. Tunja: UPTC, Doctorado en Lenguaje y Cultura, Facultad de Ciencias de la Educación, enero-diciembre, 2011-2012, pp. 223-226.
VEYRAT RIGAT, Monserrat. Psicolingüística. (1999). LÓPEZ, Ángel, SERRA, Enrique, HERNÁNDEZ, Carlos, PRUÑONOSA, Manuel, MORANT, Ricardo, PENADÉS, Inmaculada. Lingüística general y aplicada. Valencia: la Universidad, 1999. pp. 349-376

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.