New generations and the labor market: Challenges in current educational relevance
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.11665Keywords:
education, labor, generation Z, marketAbstract
Objective: Identify the challenges of Higher Education Institutions (HEI) in the relevance of the educational offer and its correspondence with the liking and preferences of the new generations with respect to university degrees demanded by the labor market.
Method: This discussion is relevant and pertinent due to the findings obtained with the application of a quantitative methodology in an in-depth intervention-action study whose indicators are based on the perceptions of 600 high school students.
Originality / contribution: all those grouped in the category of new generations are considered as generation Z. Generation T is left out because of their age and educational stage.
Information gathering: 100 private sector employers or entrepreneurs in Guadalajara, Jalisco participated in this study.
Conclusions: it is possible to identify necessary university degrees for this sector, with respect to 44 programs currently offered by the HEI of the Guadalajara Metropolitan Area
Downloads
References
Bárcenas Ortiz, Ramiro. “Pertinencia: una dimensión de la calidad de la enseñanza. Valor intrínseco en las relaciones encaminadas al consenso de las normas y los contenidos curriculares.” Tiempo de Educar 10, no. 20 (2009): 349-378: https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987004.pdf
Bauman, Zygmunt. Sobre la educación en un mundo líquido. Ciudad de México: Paidós, 2017.
Bravo Torres, Gilliam, y Vergara Tamayo, Miguel. “Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja”. PSICOESPACIOS 12, no. 20 (2018): 35-48: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6309708
Cerda, Jaime, y Villarroel, Luis. “Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: coeficiente de Kappa”. Bioestadística 79, no. 1 (2008): 54-58: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n1/art08.pdf
UAM, Por deficiencias en la orientación vocacional hasta 40% de jóvenes equivoca la licenciatura, UAM, Ciudad de México, 2017. http://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/242-17.html 12/12/2020.
DOF, DOF: 13/11/2017, Ciudad de México, 2017. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5504348&fecha=13/11/2017 (18/12/2020).
Domínguez Lugo, Alma, Silva Ávila, Alicia, Castorena Penña, Abraham, Barrera Moreno, Mario y Ramírez González, Dora. “Investigación sobre las oportunidades de empleo para los profesionistas recien egresados utilizando BSC”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (2017): 1-19. http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/293/1389
Forbes México, “Los centennials cambiarán las reglas del juego”, Forbes México, Ciudad de México, 13 de septiembre, 2018.
Fresán Orozco, Magdalena. “Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las instituciones de educación superior. En ANUIES”. Esquema básico para estudios de egresados (2003): 19-31.
Jiménez, Natalia. “Generación Z, más allá de los millennials”. El mundo, 30/03/2016. https://www.elmundo.es/sociedad/2016/03/30/56fbe0d0e2704e66298b4642.html
Linares Martínez, Francisco. “Elección racional y normas sociales. Una vuelta más de tuerca”. Revista Internacional de Sociología 60, no. 32 (2002): 77-99: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/717/1277
Lorey, David. “Graduados universitarios y empleo en jalisco desde 1950”. Revista de la Educación Superior (1997): 1-15: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista103_S2A1ES.pdf
Méndez Fregoso, Elvia. “La pertinencia como requisito para la calidad en educación superior. La planeación institucional como condición esencial para el desarrollo del posgrado”. Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 3 (2005): 1-21: https://rieoei.org/RIE/article/view/2817
Norzagaray Benitez, Claudia, Maytorena Salazar, Eloísa, y Montaño Bojórquez, Anabel. “ Congruencia entre Intereses, Aptitudes y Elección de Carrera”. Revista Mexicana de Orientación Educativa 8, no. 21 (2011): 32-40: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272011000200005
Manpower Group, Resolviendo la escasez de talento. Crear, adquirir, tomar protestado y construir puentes. Guadalajara, 2018. https://www.manpowergroup.com.mx/wps/wcm/connect/manpowergroup/db65d29b-c8d3-46e9-9af5-fed9ef38a9d0/MG_EscasezdeTalentoMexico2018.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=db65d29b-c8d3-46e9-9af5-fed9ef38a9d0 (12/12/2020).
Tünnermann Bernheim, Carlos. “Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina”. Universidades, no. 47 (2010): 31-46: https://www.redalyc.org/pdf/373/37318570005.pdf
UAM. “por deficiencias en la orientación vocacional hasta 40% de jóvenes equivoca la licenciatura”. UAM, 25 de mayo de 2017. http://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/242-17.html
Vilanova, Núria, y Ortega, Iñaki. Generación Z. Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Barcelona: Edición Kindle, 2017.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).