Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz

Resumen

El objetivo: Reflexionar sobre el desarrollo alternativo que contribuye a la vida y a la paz de la región como proyecto misional de la Universidad de Nariño en el escenario de la Asamblea Universitaria. La originalidad de la investigación radica en abordar el tema desde la lógica regional para pensar sus singularidades, pues de las múltiples misiones institucionales, unas pretenden aportar y resolver los problemas del capital y del mercado, y otras, como es el caso de la UDENAR, buscan contribuir al buen vivir y a la paz de la región a través del desarrollo alternativo. Método: Esta investigación se aborda desde la metodología de la no simultaneidad de lo simultáneo, por tanto, la estrategia utilizada es el análisis de las fuentes bibliográficas y de archivo a través de una matriz que establece las particularidades regionales y locales que descentren la mirada de los análisis homogeneizantes y universales, lo cual permite concluir: la Universidad de Nariño, a través de la Asamblea Universitaria, construye bajo los principios de autonomía y democracia una misión y una visión para el desarrollo alternativo que conlleva un compromiso por y para la vida y la paz.

Palabras clave

autonomía universitaria, desarrollo alternativo, paz, región, Universidad de Nariño

PDF HTML

Biografía del autor/a

María Elena Erazo Coral

Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Nariño. Pertenece al Grupo de Investigación Edu-Multiverso, y actualmente es docente de la Universidad de Nariño, línea de investigación estudios regionales. 


Referencias

FUENTES

Acuerdo 079 de 30 de noviembre de 2010. Por el cual se adopta la Reforma Universitaria como una política académicoadministrativa institucional, para dar cumplimiento al Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008-2020, “Pensar la Universidad y la Región”. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2010.

Acuerdo n.° 035 de 15 de marzo de 2013. Por el cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad de Nariño. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2013.

Acuerdo 080 del 23 de diciembre de 2019. Por el cual se adopta el Estatuto General de la Universidad de Nariño. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2019.

Acuerdo n.° 2034 de 2014 o la Ley de Inspección y Vigilancia de 2015, Decreto 2450 de 2015. Políticas de COLCIENCIAS para la Investigación y Evaluación de Investigadores, Libros y revistas. Políticas del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá: Consejo Nacional de Educación Superior, 2014. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_archivopdf_sintesi_doc_acuerdosuperior.pdf. (7/3/2020).

REFERENCIAS

Arriscado Nunes, João. “El rescate de la Epistemología”. En Epistemologías del Sur (Perspectivas), editado por Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses. España: Akal, 2014.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. Las argucias de la razón imperialista. Barcelona: Paidós, 2001.

De Sousa Santos, Boaventura. La Universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: Plural Editores, 2007.

“Declaración De Bolonia”. Declaración conjunta de los ministros europeos de Educación (Bolonia, 19 de junio de 1999), http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf. (3/7/2020).

Erazo Coral, María Elena. “Nuevos sentidos de la Reforma de Córdoba: El caso de la Universidad de Nariño”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, n.° 30 (2018): 67-83.
https://doi.org/10.19053/01227238.7910

Erazo Coral, María Elena, “Nuevos sentidos de la Reforma de Córdoba: El caso de la Universidad de Nariño”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, n.° 30 (2018): 74-75.
https://doi.org/10.19053/01227238.7910

Erazo Pantoja, Víctor Javier y César Eliécer Villota Erazo. Por los caminos del Buen Vivir. El andar de la paz en el desandar de la violencia: Cátedra de la paz y el Buen Vivir”. San Juan de Pasto: IEM Luis Eduardo Mora Osejo, 2019.

Escobar V., Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo”. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1998.

Henao, Hernán. “La dimensión cultural en los estudios de las localidades”. En La restructuración de las ciencias sociales en América Latina, editado por Santiago Castro Gómez. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000.

Luengo González, Enrique. “Diversidad y dinamismo de las alternativas ciudadanas”. En Las alternativas ciudadanas para otros mundos posibles: Pensamiento y experiencias, coordinado por E. Luengo González. Jalisco: ITESO, 2014.

Paz Maldonado, Eddy Javier y Wilmer Nahán Díaz Pérez. “Educación para la paz: Una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras”, Innovación educativa 19, n.° 79 (2019): 171-195.”. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-26732019000100171&lng=es&nrm=iso&tlng=es (5/7/ 2020).

Presidencia de la Republica de Colombia. “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. (La Habana, 2016). https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf. (10/ 10/2018).

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Epistemologías del Sur (Perspectivas), editado por Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses. España: Akal, 2014, 67-107.

Rincón Bolívar, Carlos. La no simultaneidad de lo simultáneo. Posmodernidad, globalización y culturas en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995.

Ruiz, Jorge Eliécer. “Crítica de la universidad”. ECO. Revista de la cultura de Occidente 12-3, n.° 69 (1966): 257-258.

Samacá, Gabriel David y Álvaro Acevedo Tarazona, “De la reforma de Córdoba al Cordobazo. La universidad como escenario de las luchas por la democracia en Argentina 1918-1969 y su impacto en Colombia”, Memorias, n.° 15 (2011): 170-190.

Universidad de Nariño. Cuadernos Universitarios de la Reforma No. 1. Principios y Agenda 2009. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2009.

Universidad de Nariño, Plan de Desarrollo 2008-2020. “Pensar la Universidad y la Región”. San Juan de Pasto, 2009.

Wallerstein, Immanuel, coordinador. Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la restructuración de las ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno Editores / UNAM, 2007.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.