Relação: universidade-empresa ou universidade-setor produtivo? Um olhar da América Latina
Resumo
Objetivo: Elucidar a relevância da relação universidade-empresa na América Latina para o desenvolvimento da ciência, tecnologia e inovação, a fim de avançar em direção a alternativas adequadas para a região e, especificamente, para a Colômbia.
Originalidade/contribuição: A contribuição baseia-se na reflexão sobre abordagens, centradas na educação na universidade, rumo à produtividade, baseadas na relação universidade-empresa porque, em geral, estes estudos provêm das ciências políticas e empresariais, económicas ou administrativas.
Método: O método é histórico, crítico e hermenêutico.
Estratégias/recolha de informação: No quadro metodológico foram revistos vários documentos de organizações e intelectuais internacionais e nacionais desta área.
Conclusões: A pesquisa mostra os fracos resultados universidade-empresa e as contínuas solicitações aos seus atores por melhorias. Destacam-se os obstáculos localizados em fatores sociais, culturais, políticos e econômicos da história da América Latina e da Colômbia, que dão origem a propor a relação universidade-setor produtivo, devido à sua relevância nos processos educativos realizados pela universidade, a partir da pesquisa e projeção social para o desenvolvimento econômico e social da América Latina, especialmente para a Colômbia.
Palavras-chave
universidade-empresa, setor produtivo universitário, política global, relevância
Biografia do Autor
María Gaby Boshell Villamarín
Licenciada en Matemáticas y Física y Magister en Sistemas. Con experiencia docente a nivel Básico, Medio y Superior. Formadora de docentes e investigadora en educación y pedagogía. Entre otros cargos en Educación Superior, directora de programas, decana de Ciencias de la Educación y Vicerrectora Académica.
Referências
- Alva de la Selva, Alma Rosa. “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LX, n.o 223 (2015): 265-285. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
- Arocena, Rodrigo y Judith Sutz. “Sistemas de innovación y países en desarrollo”. SUDESCA Research Papers, n.o 30. (2002).
- Baller, Silja, Soumitra Dutta y Bruno Lanvin, eds. The Global Information Technology Report 2016. Innovating in the Digital Economy. Ginebra (Suiza): World Economic Forum, 2016.
- Borrero, Alfonso, S. J. La Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Vol. 1: Historia universitaria: la universidad en Europa desde sus orígenes hasta la Revolución francesa. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
- Cimoli, Mario, Elisa Calza, Andrea Laplane, Jorge Martínez y Sebastián Rovira. Espacios iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico. Santiago de Chile: CEPAL, 2010.
- Carrizosa Umaña, Julio. “La tragedia ambiental en Colombia”. Cátedra Repensar el futuro de América Latina y el Caribe. Alternativas para la transformación social-ecológica. Fundación Friedrich Ebert Stiftung, 1 de febrero de 2021. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17407.pdf
- Cárdenas, Sergio, Enrique Cabrero y David Arellano, eds. La difícil vinculación universidad-empresa en México: ¿Hacia la construcción de la triple hélice? México: CIDE, 2014.
- Chaves, Luis F. y Celso Garrido, coords. Estrategias regionales de innovación y universidades. Visiones y herramientas para el desarrollo en Iberoamérica. Ciudad de México: RedUE - EUTN - UDUALC, 2016.
- Consejo Nacional de Acreditación (CNA). “Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos”. Bogotá, 2021. https://www.cna.gov.co/1779/articles-404750_norma.pdf
- Dávila Ladrón de Guevara, Carlos. “¿A quién le interesa la historia del empresariado?”. Revista Dinero, n.o 214 (2004): 132-134.
- Datos.macro.Expansión.com .https://datosmacro.expansion.com/pib
- Díaz Barriga, Frida. “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”. Revista electrónica de investigación educativa 5, n.o 2 (2003): 1-13.
- Dueñas, Diana y Edison Duque. “Calidad de las relaciones universidad–empresa: un análisis desde el enfoque de marketing relacional en Boyacá”. Pensamiento & Gestión, n.o 38 (2015): 147-175. https://doi.org/10.14482/pege.38.7704 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.38.7704
- Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: F. C. E, 2019.
- Escobar, Arturo. La invención del desarrollo. Cali: Editorial Universidad del Cauca, 2014. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf
- Etzkowitz, Henry y Loet Leydesdorff. “The dynamics of innovation: from National Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of university-industry-government relations”. Research policy 29, n.o 2 (2000): 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
- Etzkowitz, Henry y Chunyan Zhou. “Triple Helix twins: Innovation and Sustainability”. Science & Public Policy 33, n.o 1 (2006): 77-83. https://doi.org/10.3152/147154306781779154 DOI: https://doi.org/10.3152/147154306781779154
- Figueroa, Silvana, Germán Sánchez y Alejandra Vidales. La ciencia y tecnología en el desarrollo: Una visión desde América Latina. Zacatecas (México): Universidad de Zacatecas, 2009. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i1.780 DOI: https://doi.org/10.18682/cyt.v1i1.780
- Garrido, Celso y Domingo García, coords. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, volumen 1. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, 2016.
- Gómez, Nubia, Olga Acuña y Felipe Bautista. “Historia y MEMORIA casi 10 años consolidando comunidad historiográfica. Una mirada desde la Bibliometría”. Historia y MEMORIA, n.o 20 (2019): 209-247. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9558 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9558
- Gómez Velasco, N. Y., Jiménez González, A. E., & Rodríguez Gutiérrez, J. K. (Eds.). (2023). Elementos de bibliometría. Fundamentos y aplicaciones. Publicaciones Universidad de América. https://doi.org/10.29097/9786289517651 (Original work published 11 de abril de 2023) DOI: https://doi.org/10.29097/9786289517651
- Gould Bei, Giacomo. La administración de la vinculación: Cómo hacer qué. Tomo I. México: SEP, 2002.
- Gutiérrez, Francisco y Cruz Prado. Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Ciudad de México: De La Salle ediciones, 2015.
- Malagón, Luis Alberto. “Perspectiva economicista en la vinculación universidad-sociedad”. Uni-pluri/versidad 6, n.o 2 (2006): 37-45.
- Malagón, Alberto. Currículo y pertinencia, en la educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007.
- Marín, María Piedad. “Trayectorias, misiones e identidades de la Universidad latinoamericana”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14, n.o 2 (2016): 1041-1053.
- Martínez, Ana Carolina, Jhon Alexander Moreno, Fernando Pereira, Fabián Fernando Osorio, Mariángela
- López, Jana Schmutzler, Liyis Gómez, Vera Santiago, León Darío Parra y Jairo Alonso Orozco. Actividad empresarial en Colombia 2022-2023: En camino hacia la reactivación. Cali: Editorial Universidad Icesi, 2023. https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2023 DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2023
- Mejía Jiménez, Marco Raúl. Educación(es) en la(s) globalización(es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial, 2011.
- Melo, Jorge Orlando. “La historia de la ciencia en Colombia”. Conferencia leída en Santa Marta, 1987. http://www.jorgeorlandomelo.com/hisciencia.htm
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONPES 469 de 2021, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031.
- Misas, Gabriel. La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
- Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. “17 objetivos para transformar nuestro mundo”. United Nations Statistic Division, 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
- Nussbaum, Martha C. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz, 2010. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
- OECD, University-Industry Collaboration: New Evidence and Policy Options. París: OECD Publishing, 2019. https://doi.org/10.1787/e9c1e648-en DOI: https://doi.org/10.1787/e9c1e648-en
- Páez, Esaú. La Organización Mundial del Comercio, los educational services y la universidad. Políticas públicas, calidad, servicios educacionales y universidad en Colombia. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018.
- Perry, Guillermo y Eduardo García. “La influencia de los organismos multilaterales de desarrollo sobre las estrategias de desarrollo latinoamericanas”. International Development Policy [Online], n.o 9 (2017). https://doi.org/10.4000/poldev.2510 DOI: https://doi.org/10.4000/poldev.2510
- Ramírez, Reneé, coord. La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe. Córdoba (Argentina): UNESCO – IESALC y UNC, 2018.
- Reina, Mauricio y Felipe Castro. “20 años de políticas de competitividad en Colombia”. Reportes de investigación, Fedesarrollo, 2013. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/203
- Rodríguez Rojo, Martín. Hacia una didáctica crítica. Madrid: Editorial La Muralla, 1997.
- Sábato, Jorge y Natalio Botana. “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, Serie:
- Documentos teóricos 11. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1970.
- Sánchez, Sandra y Néstor Zorzoli. Gestionar desde las diversidades en aulas, instituciones y territorios: Trayectorias inclusivas en escenarios entramados. Buenos Aires: Noveduc libros, 2022.
- Senge, Peter. La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Ediciones Granica, 2010.
- Senior, Jorge Enrique. “Editorial. La evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia”. Ingeniare, n.o 16 (2014): 9-13. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.581 DOI: https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.581
- Soto Arango, Diana. “Aproximación histórica a la universidad colombiana. 1774-1992”. Revista historia de la educación latinoamericana, n.o 7 (2005): 101-138.
- Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización. La antiglobalización en la era de Trump. Madrid: Taurus, 2010.
- Ten, Antonio, Antonio Lafuente y José Catalá. “Ciencia y universidad en la América Hispana. La Universidad de Lima”. En Ciencia colonial en América, editado por A. Lafuente y J. Catalá. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
- Tünnermann Bernheim, Carlos. “La reforma universitaria de Córdoba”. Educación y Sociedad 9, n.o 1 (1998): 103-127.
- Valencia, Mario A. La Industria. Bogotá: Ediciones Aurora, 2016.
- United Nations Conference on Trade and Development UNCTAD. “Curso de formación en Políticas de CTI. Módulo 1. Innovación, política y desarrollo - Manual del participante”. Ginebra (Suiza), 2017. https://unctad.org/system/files/official-document/dtlstict2017d13_en.pdf