Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Competencia discursiva estudiantil en la producción escrita del texto argumentativo académico: el caso de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-UNAH

Abstract

Objetivo:  Develar la competencia en la producción del texto escrito argumentativo de los estudiantes de primer ingreso de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-UNAH en el primer periodo académico de 2018.

Originalidad/aporte: Su importancia radica en la necesidad de desarrollar un programa estratégico que permita la alfabetización académica desde los inicios de la Educación Superior, con el fin de que posteriormente los estudiantes puedan de manera autónoma continuar su proceso de cualificación. Asimismo, se busca que esta investigación constituya un aporte para mejorar la calidad de la Educación Superior, en principio, de manera específica en los espacios de aprendizaje del Departamento de Letras y por extensión en el largo plazo a las demás áreas académicas.

Método: Se ubica en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo. Muestra intencional. Para alcanzar los objetivos se llevó a cabo el análisis e interpretación de la microestructura, la superestructura y la macroestructura de la producción textual de los participantes.         

Estrategias/recolección de información:  Diseño aplicado: investigación acción, a través del cual se conformó un corpus de 150 ensayos argumentativos escritos por cincuenta estudiantes. De este se seleccionaron 30 escritos relevantes. La técnica para el análisis e interpretación de los escritos fue el análisis del discurso.

Conclusión: Los estudiantes no son usuarios competentes en la producción del texto académico argumentativo. Sus escritos presentan limitaciones, aunque también muchas potencialidades.  

Keywords

Competencia discursiva, macroestructura, microestructura, superestructura, texto académico


Author Biography

Janeth Mondragón Hernández

Doctora en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM); Tegucigalpa,  Honduras. Profesora invetigadora de la Univesidad Nacional Autónoma de Honduras-UNAH. 


References

  • Abarca Cea, Claudia. Operadores discursivo-pragmáticos en consultas cartománticas. Revista de Humanidades, nº 26 (julio-diciembre 2012), p. 143-158, http://revistahumanidades.unab.cl/wp-content/uploads/2013/01/A7.ABARCA.pdf
  • Anula Rebollo, Alberto. El abecé de la psicolingüística (Madrid: Arco/Libros, S. L, 1998).
  • Aristóteles. Retórica. Introducción, traducción y notas de Alberto Bernabé, (Madrid: Alianza Editorial, 2012).
  • Behar Rivero, Daniel Salomón. Dilema entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de la investigación. Necesidad de una visión distinta. MEDISAN, vol. 15, núm. 1, 2011, pp. 145-149. (Cuba: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey, Santiago de Cuba, 2011.
  • Benveniste, Emile. Problemas de lingüística general I y II (México: Siglo XXI, 1974).
  • Calsamiglia Blancaforte, Helena y Tusón Valls, Amparo, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, (Barcelona: Ariel, 2004), 107.
  • Carretero, Fernando Leal et al. Introducción a la teoría de la Argumentación. (México: Editorial Universitaria, 2010).
  • FUNDEUBBVA. Buscador urgente de dudas, https://www.fundeu.es/consulta/hoy-en-dia-568/
  • Latorre, Antonio. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (Barcelona: Graó, 2005).
  • Lozano, Jorge, Peña-Marín, Cristina y Gonzalo Abril (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual (Madrid: Ediciones Cátedra, 1982).
  • Martí Sánchez, Manuel y J. M. Hernández Blázquez. (s/a). Los conectores, en Indagaciones sobre conectores, http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6862/Conectores.pdf?sequence=1
  • Melero Aguilar, Noelia. El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 2011/2012, pp. 339-355, https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
  • Monzón Laurencio, Luis Antonio. Argumentación: objeto olvidado para la investigación en México (México: Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, 2011).
  • Perelman, Chaim y Lucie Olbrechts-Tyteca (Madrid: Editorial Gredos, 2000).
  • Reeder, Harry P. Argumentando con cuidado. Dialéctica para una sociedad democrática. (Colombia: Sociedad de San Pablo, 2007)
  • Sayago, Sebastián. El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio 49: 1-10, 2014, www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
  • van Dijk, Teun A. Estructuras y funciones del discurso (México: Siglo XXI, 1986).
  • van Dijk, Teun A. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario (Buenos Aires: Paidós, 1992).

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.