La educación superior en Colombia en el presente siglo: evolución y hallazgos en las diferentes modalidades

Abstract
Objetivo. Dar cuenta del proceso seguido en la ampliación de modalidades de oferta de programas en educación superior, sus contextos, características, evolución, y normatividad. Igualmente, presenta información relacionada con la participación de programas, instituciones, matriculas y preferencias por modalidad.
Originalidad/aporte. Integra los resultados de investigaciones en producciones académicas, incluyendo las políticas educativas y las iniciativas del Ministerio de Educación Nacional, entidad rectora de la educación en el país, destacando el papel de las TIC en la evolución de las modalidades en educación superior. Además, presenta un análisis de la información disponible en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), para develar tendencias y desafíos.
Método El enfoque es cualitativo, busca comprender significados y contextos. Parte de investigación documental, de material académico, la normativa nacional y documentos sobre la política educativa, para condensar hitos en la evolución de las modalidades en el país. Posteriormente con base en información estadística del SNIES, se caracterizan diversos aspectos que muestran, preferencias y apuestas institucionales y de país.
Conclusiones La Educación superior en Colombia, en los últimos años, ha incrementado su tasa de matrícula, los programas siguen desarrollándose en mayor parte de manera presencial. A partir de la educación a distancia, la evolución de las redes telemáticas y el uso de los medios virtuales en la pandemia, se han ampliado las modalidades. Este proceso abre nuevos desafíos para las Instituciones de Educación Superior que sugieren alianzas, innovación y ampliar la investigación en relación con el uso educativo de las TIC.
Keywords
Educación superior, modalidades educativas, oferta de programas, educación virtual, educación hibrida
Author Biography
Edgar Nelson López López
Profesor Asociado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación CETIN. Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación – UPTC - Rudecolombia
Nubia Cecilia Agudelo Cely
Profesora Titular. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación Construyendo Comunidad Educativa. Docente Doctorado en Ciencias de la Educación – UPTC- Rudecolombia
References
- Agudelo, Nubia. Educación en Colombia siglo XX: entre cooperación y configuración. Editorial UPTC, 2018.
- Arboleda, Néstor. «La nueva relación entre tecnología, conocimiento y formación tiende a integrar las modalidades educativas.» En La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas realidades, editado por Néstor Arboleda Toro y Claudio Rama Vitale, Págs. 47-64. Acesad / Virtual Educa, 2013.
- Bates, Tony. Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros. Editorial Gedisa., 2001.
- Beatty, Brian J. Hybrid- Flexible Course Design. Implementing student-directed hybrid clasess. EdTech Books, 2019.
- Brenes, Olga. «Iniciativa Open Courseware. El caso de la Cátedra Tecnologías Informáticas para la Educación, UNED.» Innovaciones Educativas, nº 18 (2011).
- Cardona-Román, Diana, Jenny Sánchez-Torres, y Camilo Acosta-Márquez. «Panorama de la Educación Virtual en Instituciones de Educación Superior en Colombia.» En Aportes a la investigación sobre educación superior virtual desde América Latina Comunicación, redes, aprendizaje y desarrollo institucional y social, editado por Nicolás Arias-Velandia, 22-54. Catálogo Editorial, 2021.
- González, , Luis, Amaury Lora, y Luis Malagón. La educación superior a distancia en Colombia: visión histórica y lineamientos para su gestión. Instituto Colombiano para la Educación Superior, 2000.
- Instituto de Tecnología de Massachusetts. MIT Open Learning. 2023. https://ocw.mit.edu/ (último acceso: 15 de julio de 2024).
- López, Edgar. «Los ambientes virtuales de aprendizaje, reflexiones e investigaciones en escenarios digitales en latinoamérica.» En Tecnologías y Educación en el contexto de cinco países de latinoamérica, de Myriam Cecilia Leguizamón González, Juan Guillermo Díaz Bernal y Claudia Esperanza Saavedra Bautista, 292p. Tunja: Editorial UPTC, 2022.
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. «Resolución 0777 de 2022.» Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031. 2022.
- Ministerio de Educación Nacional. Educación Virtual. s.f. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-235097.html (último acceso: 5 de noviembre de 2024).
- —. Consulta de programas de Educación Superior. SNIES. 2024. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas (último acceso: 27 de julio de 2024).
- Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. 20 de abril de 2010.
- Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1820 de 1983. 28 de junio de 1983.
- Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2412 de 1982. 19 de agosto de 1982.
- —. «Educación virtual o educación en línea.» Ministerio de Educación Nacional. 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html (último acceso: 14 de 10 de 2024).
- Ministerio de Educación Nacional. «Estadísticas de matrícula en Educación Superior 2000-2022. Bases de datos en el sitio web.» Bases consolidadas de información estadística de Colombia. 2024.
- Ministerio de Educación Nacional. Ley 1151 de 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Recop. 2007. s.f.
- Ministerio de Educación Nacional. Ley 812 de 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006. 2003.
- Ministerio de Educación Nacional. «Lineamientos de calidad para la verificación de condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia.» 2013.
- Ministerio de Educación Nacional. «Lineamientos para la Educación Virtual en la Educación Superior.» 2010.
- —. «Ministerio de Educación Nacional.» Nota orientadora - Modalidades. 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_6.pdf (último acceso: 13 de noviembre de 2024).
- Ministerio de Educación Nacional. Propuesta de Política Pública para la Educación a Distancia en modalidad Virtual. Documento de trabajo. 2009.
- Ministerio de Educación Nacional. «Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia.» 2012.
- Naranjo, Sandra. «Las diferencias entre la educación a distancia y virtual en Colombia.» Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 16, nº 8 (2021): 97-107.
- Osorio, Luz, Gary Cifuentes, Clara García, y Gerardo Rey. «Proyecto sobre formulación e implementación de Planes Estratégicos para la incorporación educativa de TIC en Instituciones de Educación Superior colombianas.» 2010. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2181.pdf.
- Rama, Claudio. «Un nuevo escenario en la Educación Superior en América Latina: La Educación Virtual.» En La Educación Virtual en América Latina y el Caribe, de Claudio Rama, 468 páginas. UNESCO, 2003.
- Santos, Edméa. Investigación y formación en la cibercultura. Traducido por Tania Lucía Maddalena. Teresina: EDUFPI, 2019.
- Taylor, James. «Fifth Generation Distance Education.» High Education Series, nº 40 (2001).
- UNESCO. Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos (REA). 2015.
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. «Unidad 7. De los orígenes de la Universidad en Colombia a la UPTC.» Cátedra Universidad y Entorno. V.5.4. Tunja, 2013.
- Yong, Érica, Nofal Nagles, Carolina Mejía, y Carmen Chaparro. «Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión.» Revista Virtual Universidad Católica del Norte, nº 50 (2017): 80-105.