CHANGING PATHS” LATIN AMERICAN UNIVERSITIES GOING VIRTUAL
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.1985Keywords:
History of Latin American Education Journal, Latin America, digital education, university, education changing movements, online education.Abstract
Present paper analyses the growing process of using and incorporating information and communication technologies in education and how does this process impact in existing models of part time education processes. Resarcher analyses impact of processes, university dynamics and how these are affected by a constant and strong model on going virtual. Hypotesis is presented as typology of higher education institutions responding ways towards ICT such as re-engineering of online and part time institutions, new offers of college education 100% online, become special subjects of university’s education into online programs and so as online management information trend. Thorough, a comparative analysis we developed a hypothesis of a new and slow online education and vanishing common space between new online education vs. traditional full time education.Downloads
References
Amador, Rocío. Educación y formación a distancia, México: Universidad de Guadalajara, 2001.
Bates A.W, T. Cómo gestionar el cambio educativo, España: Gedisa, 2001.
Berra, M. “Innovación tecnológica e innovación social. Nuevos modelos organizativos”. Revista Gestión y Estrategia (1994).
www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/Num6/art14.html
Castells, M. La sociedad en red: una visión global. Barcelona: Alianza, 2004.
Castells, M. La Galaxia Internet. Madrid: Plaza & Janés, 2001.
Chacón, F. Reingeniería de la educación abierta y a distancia en América Latina, Venezuela: 1996. www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie96/Reing/html
Villarroel, Armando. (Ed.). La Educación a Distancia: Desarrollo y Apertura. Caracas: ICDE - Universidad Nacional Abierta, 1996.
Daniel, J. Mega-universities & knowledge media. Technology strategies for higher education. London: Kogan Page, 1998.
Instituto de la UNESCO Educación Superior para América Latina (IESALC). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. México: ANUIES, 2004.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Informe sobre la Educación Superior en América Latina, Caracas: IESALC, 2006.
Facundo, Á. Educación Virtual en América Latina y el Caribe: Características y tendencias. Bogotá: Universidad de El Libertador, 2002.
García, Lorenzo, Marta Ruiz y Daniel Domínguez. (comp.) De la educación a distancia a la educación virtual. España: Ariel, 2007.
Martínez, B. “Educación a distancia y educación virtual en América Latina”, Congreso Virtual Educa, 2005.
Pastor Angulo, M. Educación, estandarización y tecnología. Contradicciones y tendencias. México: UDG Virtual, 2006.
Peters, Otto. La educación a distancia en transición. Nuevas tendencias y retos. México: Universidad de Guadalajara, 2002.
Rama, Claudio. Los postgrados de América Latina en la sociedad del conocimiento. México: Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), 2007.
Rama, Claudio. Las tendencias de la educación superior en América Latina en el siglo XXI (desautonomización, despresencialización, desgratuitarización y desnacionalización). Lima: Asamblea Nacional de Rectores, 2008.
Rama, Claudio. La encrucijada de tendencias de la universidad latinoamericana. República Dominicana, UNICARIBE, 2010.
Rifkin, J. La era del acceso. La revolución de la nueva economía, Madrid: Paidós, 2000.
Silvio, J. Tendencias de la educación virtual en América Latina, Caracas: IESALC, 2003.
Toffler, A. y Toffler, H. La revolución de la riqueza, Barcelona: Debate, 2006.
UNESCO. Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras. París: UNESCO, 2006.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).