SYMBOLIC THINKING SKILLS: MEANING WRAPS, SOCIETY AND ICTS
HABILIDADES DE PENSAMIENTO SIMBÓLICO: URDIMBRES DE SIGNIFICADO, SOCIEDAD Y TIC
Main Article Content
Abstract
Keywords:
Downloads
Article Details
References (SEE)
Aguilar, Luis Armando (coord.); Dieter, Keiner; Rebeca, Mejía Aruz; Luis Rodolfo, Morán Quiroz y Miguel Agustín, Romero Morett. Lo Humano en Riesgo. Educación frente a la globalización. Instituto Tecnológico de Occidente. México: Jalisco, 2005.
Asociación Mexicana de Internet. Estudios | Asociación Mexicana de Internet. Estudios | Asociación Mexicana de Internet.
http://www.amipci.org.mx/temp/Habitos2011AMIPCI-VersionEjecutiva-0008343001306794341OB.pdf.
Asociación Mexicana de Internet. Asociación Mexicana de Internet. Obtenido de Asociación Mexicana de Internet. www.amipci.org.mx.
Barnett, Roland. Los límites de la competencia. España: Editorial Gedisa, 2001.
Bartra, Roger Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. FCE. México. ISBN 13: 9788425419324 2012.
Beneitone, Pablo; et. al., Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final – Proyecto Tuning – América Latina, 2004-2007. España: Universidad de Deusto, 2007.
Brea, José Luis. (Editor) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, 2005.
Briasco, I.; Vargas, F. La implementación de sistemas por competencias: impacto en el modelo de gestión organizacional. Experiencias y estrategias para la acción. Documento presentado en el Foro Iberoamericano sobre Educación y Trabajo. Area temática: Formación de técnicos y profesionales competentes: un futuro deseable. Febrero, 2001.
Bourdieu, P., y Passeron, J.C. La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Popular, 2001.
Bordieu, P. and Passeron, J.C. Reproduction in education, society and culture. Beverly Hills: Sage, 1977.
Catalano, A. Ma.; Avolio de Cols, S.; Sladogna, M. G. Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: BID/FOMIN; Cinterfor, 2004.
Crocker Sagastume, René, et. al. Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. México: Universidad de Guadalajara, 2005.
Escámez, J. “Actitudes en Educación”. En Altarejos, F. y otros. Filosofía de la Educación Hoy. Madrid: Dykinson, 1991, 525-539.
Francés, Miquel. Nuevos perfiles profesionales en la digitalización de las industrias culturales. Página: TELOS, 2013.
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/tribunagrabar.asp@idarticulo=2&rev=67.htm
Flaschsland, C. Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Buenos Aires: Campo de Ideas, 2005.
Foucault, M. Diálogos sobre el poder. Buenos Aires: Alianza, 1990.
Filloux, J.C. Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Novedades Educativas, 1996.
Ferry, G. Pedagogía de la formación. Argentina: Novedades Educativas, 1997.
Giménez Montiel, Gilberto. “Teoría y análisis de la cultura”. Revista Conaculta. Intersecciones. Vol: I, II, (2005).
Galeano, E. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Buenos Aires: Siglo XXI, 1998.
Geertz, C. Old societies and new states. The quest for modernity in Asia and Africa. New York: The Free Press, 1963.
Hadot, Pierre. ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Herbig, Jost. La evolución del conocimiento científico. Del pensamiento mítico al pensamiento racional Barcelona: Herder, 1997.
Honoré, B. Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea, 1980.
Kuper, Adam. Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós, 2001.
Lakoff, George y Johnson, Mark. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid. Colección Teorema, 2009.
Lomelí López, Jonathan. “De la letra impresa al byte. ¿Internet está reprogramando nuestro cerebro?” Magis. Revista del ITESO. Diciembre 2012 – Enero 2013/ Año XLII número (2012 - 2013): 38 – 44.
Lévy, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós, 1999.
López-Calva, M. Educación humanista. México: Ed. Gernika, 2009.
Moreno Bayardo, María Guadalupe y Miguel Agustín Romero Morett. “Ética, Investigación Educativa y Formación de Investigadores: Entre la norma y el proyecto de vida” Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol: 9, No 2, (2011).
Mcluhan, Marshall La Aldea.Global, p. Baricco, Alessandro. 1ª edición, México, 1991.
Morin, E. El Método II. La vida de la Vida. Madrid: Ediciones Cátedra, 1997.
Morin, E. El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ediciones Cátedra, 1999.
Morin, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 2001.
Morin, E. El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Ediciones Cátedra, 2003.
Morin, E., Roger., E. y Motta., R. Educar en la era planetaria. Primera reimpresión. Barcelona: Gedisa, 2006.
Pérez Tapias, José Antonio. Filosofía y crítica de la cultura. Madrid: Editorial Trotta, 1995.
Reich, Robert J. El trabajo de las naciones. Buenos Aires: Vergara, 1993.
Reynoso, Carlos. Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. SB Argentina: Buenos Aires, 2008.
Romero Morett, Miguel A. Desarrollo de habilidades filosóficas. Un estudio comparativo y transdisciplinar en el campo educativo. México: Universidad de Guadalajara, 2006.
Savater, F. El valor de educar. México: Ariel 1997.
Shulman, L. Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1987.
Solares, Blanca (Coord.). Los lenguajes del símbolo. Investigaciones de hermenéutica simbólica. UNAM: Anthropos, 2001.
Vain, P. ¿Y si el alumno no estuviera allí? Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales.. Tesis Doctoral en Universidad de Málaga. 2007.
Watson, Richard. Mentes del futuro. ¿Está cambiando la era digital nuestras mentes? Viceversa ayer y hoy, Barcelona, 2011.
Zapata Zapata Donna. Contextualización de la enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá: ICFES, 2002.
http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/lineamientos/nuevos%20libros/arc_88.pdf .