VIRTUAL EDUCATION OR VIRTUALITY OF EDUCATION
EDUCACIÓN VIRTUAL O VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Main Article Content
Abstract
Keywords:
Downloads
Article Details
References (SEE)
Aboites, Hugo. La medida de una nación. México: CLACSO-UAM-ITACA, 2012.
Albaiges, Josep María. Un viaje por la historia en 365 días: hitos, anécdotas y acontecimientos en un día como hoy. Madrid: Viceversa, 2010.
Avilez, Carlos. Una historia como cualquier otra. México: Rhythm & Blues, 2010.
Aydon, Cyril. Historia del hombre: 150 mil años de historia de la humanidad. México: Planeta, 2011.
Brom, Juan. Para comprender la historia. México: Grijalbo-Mondadori, 2003.
Canal, María Fernanda. Cómo reconocer estilos. Barcelona: Parragón, 2007.
Carpy, Clara Isabel. Miradas históricas de la educación y la pedagogía. Madrid: Díaz de Santos, 2011.
Cervantes, Abel. (Editor). “Tecnología y diseño: la era de los gadgets”. Revista La Tempestad Universitaria Vol. 7 No. 49 (2011):16-20.
Contreras et al, Cosecha de palabras: Filosofía. Paradigma. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.
Elliot, John. El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata, 2005.
Fernández, Lidia. El análisis de lo institucional en la escuela. México: Paidós, 1998.
Ferrater, José. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel, 2004.
Figueroa Víctor. ¿Educas o malcrías? México: Talento Zetta, 2011.
Ford, Debbie. El secreto de la sombra: cómo reconciliarte con tu propia historia. Madrid: Obelisco, 2010.
Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI, 1974.
Freud, Sigmund. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1996.
Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Bogotá: Planeta, 1982.
Galbraith, John Keneth. The Triumph. New Cork: Houghton Miffin Company, 1968.
Galván, Josefa. Aprendizaje Integral. México: Grupo Editorial Tomo, 2006.
García, Luz. Ontología Metafísica. UCIME: México: UCIME, 2010.
Gates, William. Business @ the speed of thought. New York: Warner Books, 2000.
Gervilla, Enrique. Educar en la postmodernidad. Madrid: Dykinson, 2010.
Ginebra, Joan. La trampa global. Neoliberalismo, neocapitalismo, neocolonialismo. México: Panorama, 1998.
Goldhagen, Daniel Jonah. Peor que la guerra. México: Taurus, 2011.
González, Sergio (Comp.). Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morin, América Latina y los procesos educativos. Bogota: Magisterio, 2000.
Graham, Gordon. Internet. Una indagación filosófica. Madrid: Frónesis Universitat de Valencia, 2001.
Greenspan, Alan. La era de las turbulencias. Barcelona: Ediciones B, 2008.
Grossman, Carl y Grossman, Sylva. El psicoanalista profano. México: FCE, 1967.
Guillochon, Bernard. La globalización. ¿Un futuro para todos? México: Larousse, 2003.
Hardt, Michael y Negri, Antonio. Multitud. Barcelona: Debate, 2004.
Kurzweil, Ray. La era de las máquinas espirituales. México: Planeta, 2000.
Landaverde, José Pedro y Kourchenko, Leonardo. El desafío del maestro en el siglo XXI. México: IMU Ediciones, 2011.
Lashinsky, Adam. Inside Apple. New York: Hachette Book Group, 2012.
Levitt, Steven D. and Dubner, Stephen J. Superfreakonomics. New York: Harper Collins Publishers, 2011.
López de Llergo, Ana Teresa. Educación en valores, educación en virtudes. México: CECSA: México, 2001.
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa: Barcelona, 2007.
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios en la educación del futuro. Washington, D, C.: UNESCO, 1999.
Morin, Edgar, Ciurana, Emilio y Motta, Raúl. Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa, 2006.
Novack, George. Para comprender la historia. México: Fontamara, 2006.
Orcí, Luis y Martínez Víctor (coord.), Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales. Hacia una cultura de bienestar. México: CNDH, 2007.
Roemer, Andrés. Enigmas y paradigmas. México: Limusa, 2003.
Scandar, Rubén y Paterno, Roberto. Dificultad de aprender. Madrid: EDIBA Europa EON, 2010.
Trepat, Cristofol. Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Madrid: Graó, 2010.
Tricarico, Hugo Roberto. Didáctica de las ciencias naturales. ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos Aires: Bonum, 2010.
Ulloa, Montse. “Obsolescencia programada: motor secreto de nuestra sociedad de consumo”. Revista Mira (Miraflores) Vol mayo-junio (2011): 6-8.
Zabala, Antoni. Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Graó, 1999.
Wagensberg, Jorge. Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets, 2003.
Welch, Jack and Byrne, John A. Jack straight from the gut. New York: Warner Books, 2001.
Programa Galatea. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2012.