El Discurso Político de Manuel de Salas: Criterios para el Presupuesto Reformista de Chile en el Contexto Independentista Latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.3070Keywords:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Manuel de Salas, independencia, Chile.Abstract
A partir de la heterogeneidad cultural y las necesidades vitales de los pueblos del territorio chileno a principios del siglo XIX, como en todos los reinos de América, existe el anhelo de organizarse como una nación libre (Escobar, 1976).
No obstante, priorizando las acciones políticas para ello puede entenderse que la permanencia del Rey de España Fernando VII en el poder pudo ser considerado como un beneficio para el crecimiento económico de Chile. De manera tal, en este estudio se recoge el pensamiento político e ilustrado de Manuel de Salas (1754-1841) y en él se exponen descriptivamente los conceptos de la identidad y la definición de la autonomía política como dos criterios para la institución del gobierno, instaurados a través de la acción de los patriotas en la lucha por la libertad. De igual modo, se analizan los principios que estabilizan al Estado chileno para el autogobierno, en el que Salas sostiene que la estabilidad dependerá de las relaciones comerciales con otros Estados tan solventes como parecía serlo España. En consecuencia, se proyecta que el desarrollo de las acciones de Salas tiene los efectos propios del pensamiento ilustrado, ya que la nación y el Estado van definidos por argumentos inspirados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), tales como la justicia y la piedad, la seguridad y la dignidad del hombre, medidas por la resistencia y la opresión: los fundamentos valóricos que en el contexto americano movilizaron la revolución.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).