Miguel Hidalgo: Ilustrado Consumado
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.3071Keywords:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, criollo, ilustrado, independencia, Miguel Hidalgo, revolución.Abstract
En este artículo se explica la génesis del proceso independentista en México con base en el análisis del documento mediante el cual Miguel Hidalgo argumentó y justificó su proceder político. Para el efecto, se dilucida la identificación de las ideas ilustradas apropiadas y cultivadas por el padre de la patria mexicana, para explicar su fomento y praxis en su loable propósito de separar a la Nueva España del dominio de la metrópoli, al generar el diseño de la nueva nación fundada en un espacio territorial específico y en el despliegue de una cultura propia para alumbrar la consolidación de la autoconciencia de la comunidad mexicana, aspectos con los cuales se construiría el Estado-nación mexicano.
El proceso de análisis consistió en destacar el contexto sociopolítico de la Nueva España y las singularidades de su ambiente de renovación cultural durante los últimos sesenta años de vida virreinal, y con base en ellos, se explica la formación intelectual de Miguel Hidalgo, para luego efectuar la exégesis del texto y contrastar su contenido con los valores propalados por la Ilustración, evidenciando las contradicciones inherentes para corroborar su identificación de ilustrado tal corriente de pensamiento por haber sido capaz de fusionar las expectativas políticas del sector social de los criollos con las ideas del movimiento cultural de la Ilustración y, sobre todo, por haberlas llevado a la práctica al iniciar la lucha independentista desplegando, como ningún otro héroe mexicano, una verdadera praxis revolucionaria.
Downloads
Downloads
Published
-
Abstract1906
-
PDF (Español)428
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).