Dilemma between universal science and national science. Linking academia- productive sector during the developmentalism
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.3812Keywords:
Journal History of Latin American education, development, scientific policy, research policy, University.Abstract
This paper aims to recover the debates, speeches and actions that the Faculty of Exact and Natural Sciences of the University of Buenos Aires (Argentina) crossed during the 60s and 70swhen the definition of a scientific policy, around the development of "national science", involved a positioning with regards to the binomial science-ideology.Through a documentary research, interviews, and mainly through a literature review, we attempted to reconstruct the scene of dispute over debates, which are contextualized in history but are awaiting and stress the definitions of scientific policy.From the lack of entailment between knowledge production and development in the FCEN imprint, criticism about the flow of scientific and technological knowledge transferred from the outside, the informality in linking particular actions, and the signing of the first contracts by the FCEN, we tried to highlight with original contributions and unpublished documents a valid and critic revelation regarding the nostalgic look at the "golden age" of the Faculty of Exact and Natural Sciences of the University of Buenos Aires.
Downloads
References
Balán J. y A. García. El sector privado de la educación superior: políticas públicas y sus resultados recientes en cinco países de América Latina, Buenos Aires: Documento CEDES, Serie Educación Superior/3, 1993.
Cucchi, R. y E. Díaz de Guijarro. “1955: José Babini, un decano impuesto por los estudiantes”. La Ménsula, Año 5, N° 14 (2011).
Díaz de Guijarro, E. “Espíritu crítico y formación científica. El Curso de Ingreso a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA entre 1964 y 1966”. I Jornadas Historia de la Universidad Argentina, UNL, 2008.
Jacovkis, P. De Clementina al Siglo XXI. Buenos Aires: Eudeba, 2013.
Martínez Vidal, C. y M. Mari. “La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un proyecto de investigación” en Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología Sociedad e Innovación. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura (2002).
Myers J. “Antecedentes de la conformación del Complejo C y T”. En La Política de Investigación Científica y Tecnológica Argentina, editado por Oteiza E. Buenos Aires: CEAL, 1992.
Oteiza E. La Política de Investigación Científica y Tecnológica Argentina. Buenos Aires: CEAL, 1992.
Puiggros, A. El lugar del saber. Editorial Galerna, 2003.
Sábato, J. El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia – tecnología – desarrollo – dependencia. Buenos Aires: Editorial Paidós, octubre 1975. Artículo previamente publicado en Revista de la Integración, Nº 3, Buenos Aires, noviembre de 1968.
Vasen, F. “Los sentidos de la relevancia en la política científica”. En Revista Iberoamericana CTS, Vol. 7, N° 19 (2011).
Varsavsky, O. Ciencia, política y cientificismo. Buenos. Aires: Centro Editor de América Latina, 1975.
FUENTES
Acta Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires 07-23 Nº 11, 1962
Entrevista realizada al Dr. Gregorio Klimovsky, enero de 2000
Entrevista realizada al Dr. Eduardo Gross, noviembre de 1999
Entrevista realizada al Dr. Mario Albornoz, octubre de 2000.
Nota diario Clarín, Buenos Aires, 9 de agosto de 1977
Resolución 1655/87 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, 15 de abril de 1987
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).