Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Memoria colectiva del conflicto armado desde las interacciones de los niños de una escuela rural en San Carlos (Antioquia, Colombia)

Abstract

Objetivo: reconocer la forma en la que las voces de los niños de una escuela rural permiten la reconstrucción de la memoria colectiva sobre el conflicto armado acaecido en el municipio de San Carlos (Antioquia, Colombia). 

Originalidad/aporte:  se trata de una investigación con niños, por lo tanto, se interesa por visibilizar la participación de los niños de escuelas rurales en los procesos de reconstrucción de la memoria colectiva del conflicto armado. De esta forma,  la investigación con niños se comprende como una posibilidad para que la memoria colectiva que los niños han construido sobre el conflicto armado tenga lugar en los sentidos construidos en los marcos sociales e históricos sobre este tema. En ese sentido, reconocer las experiencias de los niños permite acercarse a las formas de ser niño en los contextos permeados por la violencia social y política de algunos territorios. 

Método: el estudio corresponde a una investigación cualitativa con enfoque biográfico narrativo, puesto que se interesa por la experiencia vivida de los sujetos a través de sus voces y distintas formas de expresión y de manifestación de esas experiencias que han construido en relación con las situaciones, hechos, tensiones y problemáticas que genera en los niños del municipio de San Carlos el conflicto armado acaecido. 

Estrategias/ recolección de la información: Dentro del proceder metodológico, dado que se trataba de una investigación con niños, se consideró una serie de técnicas y estrategias de recolección de la información que se fundamentaron en una postura interactiva: el zoom, el sociodrama, el dibujo-lenguaje y la observación activa, acompañadas del libro álbum, el guion teatral, las guías de preguntas y el diario de campo. Estas técnicas y estrategias permitieron situar a los niños (sus voces) en el lugar central de esta investigación y reconocer la existencia de múltiples formas de construir la idea de mundo.

Conclusiones: los resultados del estudio señalan que las interacciones de los niños de las escuelas rurales de San Carlos están permeadas por la idea adulta de “cambiar la historia”, lo cual convierte a la escuela en un escenario de transformación del conflicto, es decir, en un escenario de paz. También se resalta la idea de que las formas de reconstrucción de la memoria colectiva del conflicto armado presentes en las voces de los niños, aunque son propias, están permeadas por discursos socialmente aceptados en términos morales, así como por las decisiones que los adultos toman frente lo que se dice o no sobre el conflicto acontecido. 

Keywords

conflicto armado, escuela rural, interacciones, memoria colectiva, Revista Historia de la Educación Latinoamericana


Author Biography

Alba Mery Blandón Giraldo

Magister en Educación. Docente investigadora adscrita al Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos – GIDEP de la Facultad de Educación en la Universidad de San Buenaventura de Medellín. Contacto: amblandongiraldo@gmail.com

Milton Daniel Castellano Ascencio

Doctor en Lingüística. Docente investigador adscrito al Grupo de Estudios sobre Educación– ESINED de la Facultad de Educación en la Universidad de San Buenaventura de Medellín. Contacto: milton.daniel.castellano@gmail.com

Sara Yepes Ortiz

Licenciada en Educación infantil de la Universidad de San Buenaventura. Integrante del Semillero de investigación en infancia (SIEIN), adscrito al Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos – GIDEP de la Facultad de Educación en la Universidad de San Buenaventura de Medellín. Contacto: sarayepesortiz6c@hotmail.com


References

  1. Benítez-Arenas, Sayra-Liliana y Yaneth Mora-Hernández, compiladoras. Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2021.
  2. Blanco Rivero, José Javier., "La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica." Politeia 35, no. 49 (2012):1-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170029498009
  3. Blandón Giraldo, Alba Mery & Milton Daniel Castellano Ascencio. “Escuela y despojo: la situación de la escuela rural en el marco del conflicto armado en Colombia”. El Ágora USB, vol. 22 n°2 (2023): 567–581. https://doi.org/10.21500/16578031.6246
  4. Bolívar, Antonio. Metodología de la investigación. biográfico Tomo (II): Recogida y análisis de datos. En Dimensões Epistemológicas e Metodológicas da Investigação (Auto) Biográfica, compilado por María da Conceição Passeggi y María H. Menna Barreto Abrahão, 79-109. Porto Alegre: Editora Universitaria da PUCRS, 2016.
  5. Castellano Ascencio, Milton Daniel & Alba Mery Blandón Giraldo. “Espacios vividos: trayectos biográfico-profesionales de los maestros rurales en Antioquia”. Praxis & Saber, vol. 13 n°33 (2022), 1-16. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.13181
  6. Centro Nacional de Memoria Histórica. San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014.
  7. García Chacón, Beatriz, Sandra Gonzáles Zabala, Andrea Quiroz Trujillo & Ángela María Velásquez Velásquez. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. “Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa”. Angewandte Chemie International Edition, vol. 6 n°11 (2002): 951-952
  8. Flanders, Ned. Analyzing Teaching Behavior. Estados Unidos: Addison – Wesley. Publishing Company. Inc., 1970.
  9. Hedrera-Manara, Luciana & Catalina Álvarez-Martínez-Conde, C. (2016). Los niños y las niñas recuerdan: memoria colectiva y participación en Memorial Paine, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 16 n°2 (2016): 961–977. https://doi.org/10.11600/1692715x.16221
  10. Huertas Díaz, Omar, María Isabel Parra Contreras, Angie Marcela Santana De Angel, Andrés Mauricio Blanco Medina Paulín Daniela & López Gómez. “Conflicto armado y construcción de imaginarios e identidades territoriales del corregimiento de Riachuelo, municipio de Charalá, Santander – Colombia”. Revista Logos Ciencia & Tecnología, vol. 15 n°1 (2022): 50-67. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i1.1694
  11. Hueso García, Vicente. “Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos”. Cuadernos de Estrategia n° 111. (2000): 125-159
  12. Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria, 2a ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2002.
  13. Koselleck, Reinhat. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós,1993.
  14. Labarrere Sarduy, Alberto. “Bases conceptuales de la mediación y su importancia actual en la práctica pedagógica”. Summa Psicológica UST, vol. 5 n°2 (2008): 87-96. doi:10.18774/summa-vol5.num2-2142008
  15. Ospina-Alvarado, María. C., Sara V. Alvarado-Salgado & María A. Fajardo-Mayo. “Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia”. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 17 n°2 (2018):1-13. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1186
  16. Reyes Gutiérrez, Dulce. “Imaginación y memorias de lo translocal de niñas y niños migrantes centroamericanos en tránsito por México”. Andamios, Revista de Investigación Social, vol. 18, n°45 (2021): 173-194. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i45.815 2021
  17. Riessman, Catherine Kohler. Analysis of personal narrative. En Handbook of interview research: Context and method, editado por Jaber F. Gubrium & James A. Holstein, 695-710. London: Sage, 2002.
  18. Rico Montoya, Angélica, Yolanda Corona Caraveo, y Katia Nuñez Patiño. “La participación política de la niñez zapatista en Chiapas. Enseñanza y aprendizaje de la organización y la resistencia indígena”. Sociedad e Infancias nº 2, (2018): 79-101. https://doi.org/10.5209/SOCI.59455
  19. Veneros Ruiz-Tagle, Diana & María Isabel Toledo Jofré. “Del uso pedagógico de lugares de memoria: Visita de estudiantes de educación media al parque por la paz Villa Grimaldi (Santiago, Chile)”. Estudios Pedagógicos, vol. 35 n°1 (2009): 199-220. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100012
  20. Sosenski, Susana & Mariana Osorio Gumá. (2012). Memorias de infancia: La revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías. En Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, editado por Susana Sosenski y Elena Jackson Albarran, 153-175. México: UNAM, 2012.
  21. Sosenski, Susana. “Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud vol. 14 n°1 (2016): 1-20. http://orcid.org/0000-0001-7073-3531

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.