Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Avances y desafíos en la formación universitaria de docentes en Educación Bilingüe Intercultural

Resumen

El presente trabajo desarrolla un proceso de análisis y reflexión en torno a la formación universitaria de docentes en el ámbito de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), proceso que se lleva a cabo en la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), unidad académica que, a partir del año 2002, ha tomado esta responsabilidad como una respuesta a las necesidades de preparación del recurso humano en esta modalidad en el sistema educativo guatemalteco y en su sociedad, en el marco de una educación con pertinencia cultural, étnica y lingüística; esta iniciativa, originada a través de alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales, ha tenido un avance significativo en la formulación e implementación de carreras a niveles de pregrado y posgrado. La metodología utilizada se fundamentó en obtener información a través de fuentes primarias, la diligencia de un cuestionario y entrevistas a estudiantes de las carreras de profesorado, licenciatura y maestría en EBI, así como egresados, docentes y autoridades de la EFPEM como sujetos con conocimientos y experiencias académicas y del contexto sociocultural de Guatemala.

El estudio parte desde el inicio de la formación docente en EBI, el cual data del 2002 a la fecha; en este tiempo transcurrido son evidentes los avances en la formulación de carreras que promueven una educación altamente pertinente, requerida en el ámbito nacional, dadas las necesidades educativas existentes en Guatemala, como un país pluricultural, multiétnico y multilingüe. Los desafíos en esta materia van desde el mejoramiento de la formación docente para contextos de diversidad cultural, el rediseño curricular que incluya los conocimientos, saberes y tecnología ancestrales, la profundización de la cosmovisión de los pueblos indígenas, la práctica de una verdadera interculturalidad desde la educación superior, el fortalecimiento del idioma materno, entre otros, para proveer a los futuros profesionales una formación sólida, incluyente y contextualizada.

Palabras clave: educación bilingüe intercultural; formación docente; educación intercultural; Historia de la educación latinoamericana; educación superior.

________________

Tunte amuley ka chem petu nentugeafuy kimeltun mew ta pu kimeltuchegealu Educación Bilingüe Intercultural mew

PIKÜNOGETUN

Tüfachi küzaw mew malügey ka günezuamgey chum amulen ta kimeltuchen ta pu kimeltuchefegealu universidad mew koneltulelu ta Educación Bilingüe Intercultural (EIB), tüfachi zugu yeniegey Universidad de San Carlos Guatemala mapu mew fey tüfey Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), fey chijkatuwe 2002 xipantu zew yeniey tüfey chi zugu nentual ta pu che kimeltuchefegeal fey chi zugu mew sistema educativo guatemalteco ka pu chegealu mülelu fey mew, koneltulelu ta kizu ñi kimeltuwün egün, kizu ñi xokiñchegen egün ka kizu ñi zugun mew egün; wenuntugey ta tüfachi zugu pepikawün mew ta kiñeke instituciones nacionales ka internacionales, fey küme amulniegey ta azkünun zugu ka küme nentugey ta carrera pregrado mew ka posgrado mew. Zewmayael tüfachi küzaw nentugey zugu ta weke küzaw mew, gümitugey zugu kiñe cuestionario mew ka ramtukagey güxam mew  ta pu chijkatufe konkülelu carrera de profesorado mew, licenciatura ka maestría en EBI mew, fey tüfey pu zew xipalu, kimeltuchefe ka logkolelu EFPEM mew fey tüfey egün am ta nielu kimün ka kim küzawigün füxa chijkatuwe ruka mew ka kimnieygün ta chumlen xokiñche zugu Guatemala mapu mew.

Tüfachi küzaw tuwülgey ta chew tuwmun ta kimeltuchen kimeltuchefegeal EBI mew, fey tüfey xipay 2002 xipantu mew fey petu müley fantepu mew; tunte amulen ta antü kimfali ñi amulniegen ta carrera wenuntulu kiñe zoy küme kimeltuwün yenielu fey chi mapu ñi zugu, fey chi zugu zuamniegey ta nacional mapu mew, fey chi zugu am ta zuamniegelu Guatemala mapu mew, fey mew ta kiñe mufü azxokiñche mülejelu, mufü xokiñche ka fij kake zugun niejelu ta pu che Guatemala mew.

Zoy küme amuleal tüfachi zugu müley ñi zoy newenkonal ta chumgechi kimeltugeken ta pu kimeltuchefegealu ñi küzawal fijke mapu mew nielu fijke azxokiñche, wüñoelgetual ta chem zugu kimeltugeay, müley ta ñi niafel kuyfike kimün ka kuyfike pepikawün ta che, zoy küme güneltugeal ta chem rakizuam niey a pu kuyfike che pu indígenas, küzawgeal ta kiñe rüf interculturalidad zugu educación superior mew zoy newenkonal ta ñuke kewüh, kake zugu kafey, femgechi ta küme kimeltugeafuy pu kimeltuchefegealu, koneltugele ka niele fey chi mapu ñi zugu.

Kimfal hemül: kimeltuwün epu rume kewüh mew intercultural; kimeltuchen; epu rume kimeltuwün; Historia de la educación latinoamericana; educación superior.

Palabras clave

educación bilingüe intercultural; formación docente; educación intercultural; Historia de la educación latinoamericana; educación superior.

PDF HTML

Biografía del autor/a

José Enrique Cortez Sic

Profesor Titular IV de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) con grado de maestría en Educación Bilingüe Intercultural, integrante del Grupo de Investigación Formación de profesores de EFPEM y del grupo HISULA - UPTC, miembro del Consejo Directivo de la EFPEM como representante de docentes. Perteneciente al grupo étnico Maya-Achí. 


Referencias

FUENTES

Entrevista a López Pérez, Danilo, director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media. Guatemala, 10 de enero de 2019.

REFERENCIAS

Consejo Nacional de Educación Maya (CNEM). “Educación propia: Pueblos Maya, Xinka y Garífuna. Lineamientos de construcción de políticas, y de diseño y aplicación curricular”. Guatemala, 2013.

Cojtí Cuxil, Demetrio. Glosario sobre diversidad étnica y cultural de Guatemala. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2010.

Coyote Guitzol, Víctor. “Educación Bilingüe Intercultural”. Revista Del blog a la Revista, año 2, Edición 6, (2018), 15.

Domínguez Garrido, María, Adiela Ruiz Cabezas y Antonio Medina Rivilla. “Experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional: El caso de las maestras de Santa Marta y su entorno”. Revista historia de la educación latinoamericana 19, n.° 29, 111-34. (18/8/2019)
https://doi.org/10.19053/01227238.7555

EFPEM. Informe de labores. Dirección EFPEM (2018).

EFPEM-USAC. Diseño curricular de maestría en Educación Bilingüe Intercultural (2015).

Estupiñán Quiñones, Norman y Nubia Agudelo Cely. “Identidad cultural y educación en Paulo Freire. Reflexiones en torno a estos conceptos”. Revista historia de la educación latinoamericana, n.º 10 (2012). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1484 (09/6/2019).

Fabián, Edda, María de los Ángeles Zavala Bonilla y Gabriela Castro de Búrbano. “Principales desafíos de la educación en Guatemala”. Revista Asíes, n.° 2 (2017).

González Orellana. Carlos. Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011.

Granados Castillo, Yasmina Amable. “La formación del docente y el aprendizaje bilingüe de los estudiantes”. Tesis de pregrado. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2016.

Historia de la ENRO, Sololá. Documento inédito de la Dirección del establecimiento educativo (2018).

Lafuente Guantes, María. “Educación intercultural y formación del profesorado”. Revista historia de la educación latinoamericana 19, n.° 29 (2017).
https://doi.org/10.19053/01227238.7554 (18/8/2019).

López Rivas, Oscar Hugo. “Competencias docentes para contextos de diversidad cultural, étnica y lingüística”. Proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula y Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2011).

López Rivas, Oscar Hugo y José Enrique Cortez Sic. Las Escuelas Normales en Guatemala Origen y desarrollo, crisis y situación actual. Guatemala: UPTC, 2016.
https://doi.org/10.19053/01227238.4366

López Rivas, Oscar Hugo. Bases para el Diseño del Sistema Nacional de Formación Docente en Guatemala. Guatemala: Ediciones USAC, 2013.

Mato, Daniel. (Coordinador) Instituciones interculturales de Educación Superior en América latina. Procesos de Construcción, logros, innovaciones y desafíos: IESALC-UNESCO, 2009.

Ministerio de Educación de Guatemala. Acuerdo Marco entre el Ministerio de Educación y la Universidad de San Carlos de Guatemala (2013).

Ministerio de Educación de Guatemala. Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca. Guatemala: Editorial Tipografía Nacional de Guatemala, 2013.

Ministerio de Educación de Guatemala. Informe de implementación de la FID por la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa (DIGECADE) y la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) (2019).

Ministerio de Educación de Guatemala. Precongresos y Congresos Nacionales. Educación bilingüe Intercultural. Consejo Nacional de Educación. Guatemala (2016).

Ministerio de Educación de Guatemala, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. La Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional. Líneas generales (2013).

Ministerio de Educación de Guatemala, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. La caracterización sociolingüística de escuelas en Guatemala es un proceso de identificación de la ubicación y utilización de los idiomas indígenas para establecer el modelo educativo a desarrollar (2013).

Morales, Mario Roberto. Estética y política de la interculturalidad. Guatemala: Ediciones Superiores, 2017.

Mugrabi, Edivanda. Teoría y práctica de la pedagogía del texto. Guatemala: USAC-Enfants du monde, 2019.

Ordóñez Domingo, Juan. “La formación de los niños maya-hablantes en la Educación Bilingüe Intercultural”. Tesis de pregrado. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2016.

Peláez Almengor, Óscar. La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM. ¿Un poema pedagógico? Guatemala: CEUR, 2014.

Perén Cutzal, Ana Paola María. “Factores que inciden en el desuso de la indumentaria maya por parte de mujeres universitarias”. Tesis de pregrado. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2018.

Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA). “¿Hacia dónde va la educación pública en Guatemala? Calidad educativa y Educación Bilingüe Intercultural”. Boletín n.° 2, 2014.

Ramírez Témaj, Bayron Baldomero. “Competencia docente e interculturalidad en el Área de Interculturalidad y Pedagogía de la Diversidad”. Tesis de pregrado. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2013.

Secretaría académica EFPEM. Informe anual de acciones académicas de EFPEM. Guatemala (2017).

Soto Arango, Diana, Pascual Mora García y José Rubens Lima Jardilino. “Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. Revista historia de la educación latinoamericana, 19, n.° 29.
https://doi.org/10.19053/01227238.7552.

Universidad Rafael Landívar. Reescrituras de la educación pública desde Centroamérica. Guatemala: Serviprensa, 2016.

Us, Pedro y Obispo Rosales Yax. ¿Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe. EIB, en Mesoamérica? Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2014.

Velásquez, Jorge Raymundo. Educación bilingüe intercultural o educación intercultural bilingüe. Guatemala: Universidad Rafael Landívar-Cara Parens, 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.