Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo y Reforma Educativa en Venezuela: El ensayo del Régimen semestre-crédito en educación media (1976-1986)

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de reconstruir el proceso histórico del ensayo de régimen semestre-crédito en el subsistema de Educación Media del Sistema Educativo venezolano entre 1976 y 1986 en el marco de la Reforma Educativa; con el propósito de revelar elementos desconocidos o poco documentados de la Reforma Educativa venezolana y que tienen vinculación con la teoría desarrollista de la educación y su aplicación efectiva en la región latinoamericana. Siguiendo el método de la Historia Social como historia síntesis, historia total, se realizó una revisión amplia de fuentes documentales y bibliográficas con el propósito de describir el proceso histórico de la reforma educativa; analizar el proceso de planeación, lanzamiento, desarrollo y cancelación del ensayo de régimen semestre-crédito en el marco de dicha reforma; y valorar la relación entre Educación y Desarrollo en la historia contemporánea de Venezuela; llegándose a la conclusión que el ensayo régimen semestre-crédito, pese a sus ventajas, implicó la complejización de la administración escolar debido a su enfoque regionalista y descentralizado, por lo cual fue cancelado por la administración nacional a finales de la década de los ochenta del siglo XX.

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana; historia de la educación media; reforma educativa; desarrollo

PDF HTML

Biografía del autor/a

Jadhiel Alejandro Rodríguez Suárez

Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Historia por la UPEL-IPB. Coordinador adjunto de la Cátedra Libre Historia de la Universidad perteneciente a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Estudiante del Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña en la UPEL-IPB.


Citas

  1. Albornoz, Orlando. Sociedad y respuesta educativa. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, 1991.
  2. Atcon, Rudolph. La universidad latinoamericana: Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Bogotá: Unibiblos, 2005.
  3. Brito Figueroa, Federico. Venezuela Contemporánea ¿país colonial? Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, 1972.
  4. Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo. Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, 1970.
  5. Carnoy, Martin. La Educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI Editores, 1988.
  6. Chacón, Alfredo. Cultura y Dependencia. Caracas: Monte Ávila Editores, 1975.
  7. Di Tella, Torcuato S. (Supervisor). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: PUNTOSUR Editores, 1989.
  8. Fermín, Manuel. Momentos Históricos de la Educación Venezolana. Caracas: Editorial Romor, 1989.
  9. Fernández Heres, Rafael. Regionalización de la Educación en Venezuela. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa, 1982.
  10. Germani, Gino. Política y Sociedad en una época de transición: De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Editorial Paidós, Buenos Aires, 1962.
  11. Graffe, Gilberto José. Políticas Públicas Educativas frente a la Crisis, Reforma del Estado y modernización de la Educación Venezolana. Universidad Central de Venezuela, Ediciones Secretaría de la UCV, Ediciones Vicerrectorado Académico, 2005.
  12. Guerra C., Alexis J. La Planificación en la Región Centro Occidental 1958-2005. Barquisimeto: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Cátedra Libre Banco Central de Venezuela, 2012.
  13. Jaguaribe, Helio y otros. La dependencia político-económica de América Latina. México: Siglo XXI Editores, 1978.
  14. Malavé Mata, Héctor. Formación Histórica del Antidesarrollo de Venezuela. Caracas: Ediciones Rocinante, 1975.
  15. Márquez, Trino. El Estado social de derecho. Origen, evolución y situación actual. Caracas: Editorial PANAPO, 1998.
  16. Maza Zavala, D. F. Los mecanismos de la dependencia. Caracas: Ediciones Rocinante, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, 1973.
  17. Medina, Ramón Daniel. La Pedagogía Tecnocrática a la Luz del Pensamiento Pedagógico Universal. Maracaibo: Ediciones de la Universidad del Zulia, 2005.
  18. Mora García, José Pascual. Del Fin de la Historia a la Postmodernidad. S/L: Universidad de Los Andes, Vice-Rectorado de Extensión Universitaria, Núcleo Universitario del Táchira, 1996.
  19. Muñoz L., Carlos A. El Estado Venezolano y su política regional. Mérida: Textos de la Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales, 1990.
  20. Parsons, Talcott. Estructura y procesos en las sociedades modernas. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1966.
  21. Prebisch, Raúl. Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Uruguay: Colección Cuadernos de América. Ediciones de la Banda Oriental, 1967.
  22. Prieto Figueroa, Luis Beltrán. El Estado y la Educación en América Latina. Caracas: Colección Estudios. Monte Ávila Editores, 1978.
  23. Rangel, Domingo Alberto. La Crisis Económica Mundial. Valencia: Universidad de Los Andes, Vadell Hermanos Editores, 1987.
  24. Rodríguez, Nacarid (Compiladora.). Historia de la Educación Venezolana. Seis Ensayos. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado, 1996.
  25. Rojas, Reinaldo. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado: Una Historia de 50 años. Barquisimeto: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Ediciones del Rectorado, 2012.
  26. Sunkel, Oswaldo. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores, 1970.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.