Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Perspectivas para un estudio sobre bilingüismo en universidades regionales colombianas

Resumen

En el presente artículo se hace una reflexión sobre las tendencias del bilingüismo en Colombia, brindando una reseña histórica de la forma como se introdujo al país la enseñanza de los idiomas extranjeros, además de abordar algunos aspectos conceptuales y teóricos sobre la definición y tipos de bilingüismo que han marcado influencia para las propuestas del Ministerio de Educación Nacional en el área. Más adelante se describe el Proyecto de Fortalecimiento a Licenciaturas en Idiomas/Inglés, propuesto en el marco del Programa Nacional de Bilingüismo-PNB 2004-2019, todo ello con el fin de presentar los fundamentosmetodológicos de la propuesta investigativa “Políticas bilingües y su impacto en la identidad cultural y calidad educativa en programas de licenciatura en lenguas - inglés en Colombia, 2004-2014”, correspondiente al Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia - cade,Tunja, grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Educación en América Latina - hisula.

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana; bilingüismo; educación superior, política educativa.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Nélida Cárdenas Vergaño

Magistra en Educación. Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia - CADE, Tunja. Docente de la Corporación Universitaria Iberoamericana - Colombia. Miembro del Grupo de  Investigación Historia y Prospectiva de la Educación en América Latina - HISULA


Citas

FUENTES
Ministerio de Educación Nacional - Colombia. “Plan Decenal de Educación 2006-2016: Pacto Social por la Educación”, 2006a, 17, 19. http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/caja-de-herramientas.

Ministerio de Educación Nacional - Colombia. “Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés”, 2006b.

Ministerio de Educación Nacional - Colombia. “Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019 - Inglés como Lengua Extrajera: Una estrategia para la Competitividad” (ppt), 2004.

Ministerio de Educación Nacional - Colombia. “Lineamientos Curriculares en Idiomas Extranjeros”. 1996, 1, 2. www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_7.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de febrero 8 de 1994 - Ley General de Educación. (Congreso de la República de Colombia - CRC, 1994), 7. www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1379 del 5 de julio de 1934. Diario oficial. Año LXX, n.° 22647, 30 de julio de 1934, 6. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1739954

REFERENCIAS
Beltrán, Carlo Granados. “Desafíos del bilingüismo en Educación Superior: La experiencia del Departamento de Lenguas de la Universidad Central en Bogotá, Colombia”. GIST: Education & Learning Research Journal, 7 (2013): 245-258.

Bermúdez, Jenny Raquel y Yamith José Fandiño. “El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo”. Revista de la Universidad de La Salle, n.° 59 (2012): 99-124.

Bloomfield, Leonard. Language. Londres: George Allen & Unwin Ltd., 1935.

Bruner, J. S. Acts of Meaning. (1990): Cambridge, MA and London: Harvard University Press.

Cárdenas, Rosalba y Norbella Miranda. “Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio”. Educación y Educadores, 17, n.° 1 (2014): 51-67.
https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.3

Cárdenas Vergaño, Nélida. “La investigación como fundamento para el diseño curricular de la Licenciatura en inglés como lengua extranjera”. Revista de Investigaciones UNAD, 13, n.° 1 (junio de 2014).
http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1135

Castillo Trujillo, Adriana Esmeralda y Carmen Aura Arias Castilla. “Aproximación a los antecedentes del bilingüismo en Colombia y la formación de educadores bilingües”. Horizontes pedagógicos, 12, n.° 1 (2010).

Centro Virtual de Noticias de la Educación. Red de Universidades Estatales de Colombia (Rudecolombia). 2010. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-220396.html

Constitución Política de Colombia. Consejo Superior de la Judicatura (CSJ), Sala Administrativa, Corte Constitucional. Bogotá: Imprenta Nacional, 2015.

Creswell, John W. A concise introduction to mixed methods research. U.S.A.: University of Nebraska-Lincoln/SAGE Publications, 2015.

Cruz Arcila, Ferney. “La multidimensionalidad del bilingüismo: consideraciones conceptuales e implicaciones en torno al Plan Nacional de Bilingüismo”. Revista Universidad de La Salle, n.° 59 (2012).

Departamento Nacional de Planeación. “Visión Colombia 2019: II Centenario”. https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/vision-colombia-2019/Paginas/programa-vision-colombia-2019.aspx.

Dias Sobrinho, J. “Compromiso Social de la Educación Superior”. Hacia una política regional de aseguramiento de la calidad de la educación superior para América Latina y el Caribe. Ana Lúcia Gazzola y Sueli Pires (coord.), (2008): Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe UNESCO-IESALC.

Estupiñan Quiñones, Norman y Agudelo Cely, Nubia. “Identidad Cultural y Educación en Paulo Freire: Reflexiones en torno a estos conceptos”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 10, (2012): 25-40.

Fandiño-Parra, Yamith José, Bermúdez-Jiménez, Jenny Raquel y Lugo-Vásquez, Víctor Elías. “Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe”. Educación y Educadores, 15, n.° 3, (2012): 363-381.
https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.3.2

Figueroa, Claudia. “Orígenes, formación y proyección de las Facultades de Educación en Colombia 1930-1954”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8 (2006): 208.

Flyuberg, B. “Five Misunderstandings about Case Study Research”, Qualitative Inquiry, 12:2 (2006).
https://doi.org/10.1177/1077800405284363

Guba, E. & Lincoln, I. “What is Constructivist Paradigm Anyway?”. En Fourth Generation Evaluation, Newbury Park: Sage Publications (1989).

Guerrero, Carmen Helena. “Colombia bilingüe: ¿Qué significa ser bilingüe en el marco del Plan Nacional de Bilingüismo? Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 10, n.° 1, (2008): 27-46.

Guerrero A, Patricio. “Antropología y cultura. Una mirada crítica a la identidad, diversidad, alteridad y diferencia”. Quito: Abya-Yala, 2002, ISBN: 9978-22-247-2.

Guzmán Munar, Margoth. “Bilingüismo y etnoeducación en Colombia”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.° 7 (2006): 75-84.

Hamers Josiane y Blanc Michel. “Social psychological aspects of bilinguality: culture and identity”. Bilinguality and Bilingualism. Chapter 8, (2011): 198-24. Online ISBN: 9780511605796.

Helg, Aline. La educación en Colombia, 1918-1957: Una historia social, económica y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional / Plaza y Janés Editores, 2001.

Herazo, José David, Sonia Jerez y Danilza Lorduy. “Opportunity and incentive for becoming bilingual in Colombia: Implications for Programa Nacional de Bilingüismo”, Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 17, n.° 2 (2012): 199-213.

Linton R., The Cultural Background of Personality. (1945), New York: Appleton-Century.

López Segrera, Francisco. “Impacto del Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior”. La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. (2008): Colombia: Pontificia Universidad Javeriana – UNESCO.
https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200003

Martínez, Mauricio. Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. 2.ª ed. México: Editorial Trillas, 1999.

Morales Osorio, John, Luis Cabas Vásquez y Carlos Vargas Mercado. “Projection of teaching of bilingualism through AICLE method in Colombia”. Revista Lasallista de Investigación, 14, n.° 1 (2017): 84-92. 10.22507/rli.v14n1a7.
https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a7

Moreno Marulanda, María Claudia. “Análisis de la implementación de las políticas públicas de Bilingüismo en Bogotá”. Trabajo de grado para maestría. Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, 2009.

Neiman G. y G. Quaranta. “Los estudios de caso en la investigación sociológica”. En Estrategias de investigación cualitativa, compilado por Vasilachis de Gialdino. Buenos Aires: Gedisa, 2006.

Ordóñez, Claudia Lucía. “Educación para el bilingüismo en contexto monolingüe: dos lenguas conectadas desde el currículo”. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada (ELIA), n.° 10 (2010): 41-76.

OECD/International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank, Reviews of National Policies for Education: Tertiary Education in Colombia 2012, OECD Publishing.
http://dx.doi.org/ 10.1787/9789264180697-en.

Padua, Jorge, Ingvar Ahman, Héctor Apezechea y Carlos Borsotti. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Chile: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Presidencia de la República - Colombia (PRC). Ley 1651 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2013.

Rohner R., “Toward a conception of culture for cross-cultural psychology”. Journal of Cross-Cultural Psychology, vol. 15, (1874): 11—38.

Rubiano, Clara Inés, Cristina Frodden y Gloria Cardona. “The Impact of the Colombian Framework for English (COFE) Project: An Insiders' perspective”. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 5, n.° 1-2 (2000): 37-54. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/8545

Sánchez Java, Andrés. “El bilingüismo en los bachilleres colombianos”. Documentos de trabajo sobre economía regional - Banco de la República, n.° 159 (2012).
https://doi.org/10.32468/dtseru.159

Sánchez Java, Andrés. “El bilingüismo en Colombia”. Documentos de trabajo sobre economía regional - Banco de la República, n.° 191 (2013).

Segall, M. H, Berry, J. W., Dasen, P. R. y Poortinga, Y. H. Human Behavior in the Global Perspective: An Introduction to Cross-Cultural Psychology. (1990), New York: Pergamon Press.

Soler Castillo, Sandra. “Bilingüismo y actitudes lingüísticas de la comunidad indígena Inga ante el español y el inga”. Cultura e Intercultura (2003): 1. http://www.ub.edu/filhis/culturele/inga.html

Stake, Robert E. The art of Case Study Research. California: Sage, 1995.

Truscott de Mejía, Anne-Marie, Claudia Lucía Ordóñez y Laura Fonseca. “Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: Hacia una política coherente”. Informe de investigación, Universidad de los Andes - Centro de investigación y formación en educación, julio de 2006.

Truscott de Mejía, Anne-Marie. “Bilingual Education in Colombia: Towards a Recognition of Languages, Cultures, and Identities”. Colombian Applied Linguistics Journal, n.° 8 (2006): 152-168.

Tylor, E. B., Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art and Custom. (1873): London: John Murray.

Usma Wilches, Jaime A. “Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform”. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 11, n.° 1 (2009): 2.

Valencia Giraldo, Silvia. “Bilingualism and English language teaching in Colombia: A critical outlook”. (2005): ELT conference. Universidad del Quindío, Armenia. October.

Villafuerte Valdés, Luis Fernando. “Una metodología interpretativa para el estudio de los movimientos sociales. Enmarcamientos y cultura. Una visión desde México”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 11, (2008): 225-246.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.