Diálogo de saberes: justicia indígena del Cauca y justicia ordinaria, un intercambio cultural posible
Resumen
Dentro de la investigación llevada a cabo para mi tesis doctoral titulada “Fenomenología de la educación médica en la Universidad del Cauca”, se evidenció la ausencia de una relación entre las comunidades indígenas y el programa de Medicina de dicha universidad, lo cual motivó el desarrollo de un proyecto de investigación-acción con los pueblos indígenas del departamento del Cauca.
En la aplicación de una “justicia propia” ejercida ancestralmente —sin la intervención directa del Estado—por los pueblos indígenas del Cauca, sus autoridades han detectado situaciones de juzgamientos inadecuados, muchos de ellos injustos, y con serios vacíos probatorios dentro de los procesos. Teniendo en cuenta esta realidad, el texto sobre el cual se fundamentó este artículo tuvo como punto de partida las siguientes preguntas: ¿cómo se ejerce la práctica de la “justicia propia” de los pueblos indígenas del Cauca?, y ¿qué estrategias pedagógicas participativas permiten la interacción y recreación de saberes entre los pueblos indígenas, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y la Universidad del Cauca, como parte del constructo intercultural para la protección de los Derechos Humanos de todas las personas? Es así como se traza un objetivo orientado a dar sentido académico a las preguntas planteadas: construir en forma conjunta —autoridades indígenas, INMLCF y la Universidad del Cauca— un diseño curricular para capacitar en procedimientos médicos forenses y disección de cadáveres a la guardia indígena y demás autoridades de apoyo. El proceso pedagógico y las prácticas interculturales permitieron el intercambio de saberes, pero, sobre todo, una aproximación a la comprensión y cosmovisón de la “justicia indígena”. Fue una experiencia significativa que generó nuevos conceptos útiles para entender la “justicia propia” de los pueblos indígenas y los aportes negociados que la justicia ordinaria colombiana puede ofrecer a esta práctica ancestral.
__________________
Epu rume kimün güxam: Pu ka mapuche ñi norüm zugu kimün Cauca chegelu ka ka xipache ñi norüm zugun, ñi feygeal chi welulgeal mogen kimün zugu
PIKÜNOGETUN
Zewmanmu ta ñi tesis doctoral “Fenomenología de la educación médica en la Universidad del Cauca” pigelu, kimgey ñi mülenon kiñe xaftuwün pu comunidades indígenas egu programa de Medicina fey chi füxa chijkatuwe ruka mew, femgechi ta rakizuamgey nentual kiñe küzaw investigación-acción tüfa chi pu indígenas egün mülelu departamento Cauca mew.
Pu indígenas mülelu Cauca mapu mew kuyfi mew ta nentukefuy “kizu ñi wichan” egün -fey mew koneltukelay ta Estado- fey mew ta ñi pu logkolelu güneltuygün ñi xipaken welulkan wichan, tañi wichagenoafel rume, nienon mew zugu ñi zajuntukugeal egün. Penien mew ta tüfa chi zugu, chijkantukugey ta zugu kiñeke ramtun mew: ¿chumgechi am ta xipakey “kizu wichan” pu indígenas Cauca mapu mew?, ka ¿chem pepilkan zugu kümeafuy tañi zugual kom che ka ñi feypial ñi kimün egün, tüfey chi Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) ka fey chi Universidad del Cauca, müleal ta epu rume chi kimün zapinieal ta Derechos Humanos kom pu che mew? Femgechi ta azkünugey kiñe zitul zugu nieal falin chijka zugu ñi ramtun mew: kiñen xür zewmayal -pu indígenas logkolelu, INMLCF ka Universidad del Cauca- kiñe azkünun zugu ñi kimeltugeael egün ñi chumgechi kimcheal bale ta che ka kim malüal ta ba pu indígenas kamañ ka kom logkolelu kejun zugu mew. Kimeltun mew ka nentun ta küzaw epu rume kimün mew xipay ta epuñpüle kimuwün, welu zoy fülgey ajkütuwün zugu mew ka kimgey indígenas de mogen ñi chumkünukey ñi “kizu wichan”. Kiñe küme zugu nentugey chew ta xipay weke hemül ñi zoy küme kimgeal ta pu indígenas ñi “kizu wichan” ka chumgechi ta justicia ordinaria colombiana faliltuafuy ta kuyfi femken ta che.
Zichul zugun: inatuzugun xokiñ che mew,epu rume kimeltuwün, che ñi femgen kiñe xokiñ che mew.
Palabras clave
Investigacion social; educacion intercultural; identidad cultural.
Biografía del autor/a
Jaime Antonio Alvarez Soler
Médico, patólogo, profesor asociado Universidad del Cauca, Departamento de Patología, Grupo de Investigación Educación Rural, UPTC, estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA- UPTC.
Citas
Arbeláez de Tobón, Lucía. “La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el Sistema Judicial Nacional”. República de Colombia, Rama Judicial del Poder Público. Guatemala: Consejo Superior de la Judicatura, 2004. Acceso el 4 de junio de 2019. https://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/21LucaArbelaez.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Acceso el 25 de marzo de 2019. https://www.dane.gov.co/.
“Encuentros y desencuentros entre la Justicia propia y la justicia ordinaria”. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. 2018. Acceso el 7 de junio de 2019. https://www.cric-colombia.org/portal/encuentros-desencuentros-la-justicia-la-justicia-ordinaria/.
Fals Borda, Orlando, Carlos Rodrigues Brandão. Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre /Ediciones de la Banda Oriental, 1986.
Flórez Schneider, Gloria. “Cuenten con nosotros para la Paz y NO para la guerra”. Parlamento Andino. Acceso el 4 de junio de 2019. http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/1499238702.pdf.
Gómez Valencia, Herinaldy. “Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y Camëntŝá”. Centro de Documentación Judicial, 2015. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/0/LibroJusticiasIndigenas.pdf/e932af27-6ca8-462a-8f79-73cd14168426.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1999.
Naciones Unidas. “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”. Acceso el 25 de marzo de 2019. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas.html.
ttps://doi.org/10.36901/allpanchis.v34i59/60.1122
Naciones Unidas - Pueblos Indígenas. “Foro Permanente”. Departamento de Asuntos Económicos. Acceso el 4 de junio de 2019. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/sesiones-del-foro-permanente.html.
Palumbo, María Mercedes. “Educación en movimientos populares rurales: un estado del arte”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 18 No. 26 (2016): 219-240. https://www.redalyc.org/pdf/869/86945261011.pdf
https://doi.org/10.19053/01227238.4373
Quintín Lame, Manuel. “El derecho de la mujer indígena en Colombia”. En Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo, compiladores Enrique Sánchez y Hernán Molina, 32. Bogotá: MinCultura, 2010.
Rama Judicial de la República de Colombia. Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción especial Indígena-COCOIN. Acceso el 25 de marzo de 2019. https://www.ramajudicial.gov.co/web/jurisdiccion-especial-indigena-y-el-sistema-judicial-nacional/acuerdos-y-compromisos.
Romero Loaiza, Francisco. “Manuel Quintin Lame: sabiduría y saber escolar”. Acceso el 25 de marzo de 2019. http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5214/5615/3567/manuel_quintin_lame_sabiduria_y_saber_escolar.pdf.
Rudqvist, Anders y Roland Anrup. “Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardía indígena”. Papel Político 18, n.° 2, (2013): 524. Acceso el 4 de junio de 2019. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/7421.
Santos, Jorge Alejandro. “Filosofía intercultural y pedagogía. Releyendo a Paulo Freire”. Universidad de Buenos Aries. Facultad de Filosofía y letras. Acceso el 4 de junio de 2019. https://www.teseopress.com/tesisdoc
Semper, Frank. “Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. Anuario del Derecho Constitucional Latinoamericano (2006): 764. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf.
Tauli-Corpuz, Victoria. “Informe al Consejo de Derechos Humanos - 2018. Agresiones y criminalización a que se ven sometidos los pueblos indígenas que defienden sus derechos”. Asamblea General. Naciones Unidas, http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/es/documentos/informes-anuales/251-report-hrc2018.