Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Potencial y desafíos del análisis de discurso en la investigación, formación y docencia interdisciplinarias.

Abstract

Objetivo: Reflexionar sobre el potencial y los desafíos de la propuesta teórico metodológica del análisis de discurso, para tareas interdisciplinarias de investigación y docencia en ciencias sociales y humanidades.

Originalidad/aporte:  El análisis de discurso permite aproximarse cualitativamente a una gama ilimitada de fenómenos sociales. Sin embargo, no siempre resultan claros los procedimientos para llevarlo a cabo, o se les considera exclusivos de disciplinas como la lingüística o la semiótica

Método: Reflexiones basadas en experiencias directas de investigación, docencia y formación.

Estrategias de recolección de información: El punto de partida es definir el concepto de discurso y su trascendencia para la vida social, así como reflexionar cómo puede ser analizado desde diversas disciplinas y los puntos de convergencia entre discurso y otros conceptos que se materializan en lenguaje, por ejemplo, ideología, poder o identidad. A continuación se plantean las condiciones inexorables para analizar discursos: perspectivas interdisciplinarias, complejas, multiescalares y siempre enmarcadas en el contexto. Por último, se exploran posibles aplicaciones del análisis de discurso en ciencias sociales y humanidades. Una mirada interdisciplinaria y compleja al análisis cualitativo de los discursos.

Conclusión: Explotar el potencial del análisis del discurso para aproximarse a diversos fenómenos sociales, requiere borrar fronteras disciplinarias y construir objetos de estudio complejos, que consideren el contexto y la dimensión histórica, desde perspectivas multiescalares e interdisciplinarias.

Keywords

Investigación interdisciplinaria, ciencias sociales y humanidades, formación profesional, análisis cualitativo


Author Biography

Eva Salgado Andrade

Profesora-Investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Líneas de investigación: Análisis de discurso (politico, periodístico, redes sociodigitales); antropología semiótica.


References

  • Bajtín, Mijail, 1997 [1979] Estética de la creación verbal (México, Siglo Veintiuno Editores, 1997 [1979]).
  • Benveniste, Émile, Problemas de lingüística general. II (México, Siglo Veintiuno Editores, 1978.
  • Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad (México, Amorrortu Editores, 2001 [1966]).
  • Bourdieu, Pierre, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron, El oficio de sociólogo (Argentina: Siglo XXI Editores, 2002 [1973]).
  • Charaudeau, Patrick, “Semiolingüística y comunicación”, Núcleo-4, U. C. V., Caracas, en http://www.patrick-charaudeau.com/Semiolinguistica-y-Comunicacion.html, 1986.
  • Floridi, Luciano, editor, The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era, Oxford, Springer, 2015. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-04093-6
  • Foucault, Michel, Tecnologías del yo y otros textos afines (Barcelona, España, Ediciones Paidós Ibérica, 1988).
  • Giménez, Gilberto, La cultura como identidad y la identidad como cultura. 2005, Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
  • Hall, Stuart, “¿Quién necesita identidad?” En Stuart Hall. S y Paul Du Gay (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2003) pp. 13-39.
  • Hodge, Bob, Social Semiotics for a Complex World. Analysing Language and Social Meaning (Cambridge, Polity, 2017).
  • Jodelet, Denise, 2008 “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, Cultura y representaciones sociales, año 3, núm.5, disponible en <http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf>.
  • Morris, Charles, Fundamentos de la teoría de los signos (Barcelona, Paidós,1971 (publicado originalmente en inglés, 1938).
  • Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido (México, Fondo de Cultura Económica, 2003)
  • Salgado Andrade, Eva, Los estudios del discurso en las ciencias sociales (México, UNAM, 2019).
  • Trew, Tony, “Teoría e ideología en acción”, en Roger Fowler et al (Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 127-158, 1983).
  • Verschueren, Jef , Para entender la pragmática, Madrid, Editorial Gredos, 2002.
  • Watzlawick, Paul, Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson, Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas (Barcelona, España, Herder, 1997 [1967])

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.