Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Género (s) y Educación: Aproximaciones al contexto de América Latina y el Caribe

Resumo

Las mujeres gracias a sus luchas y a los apoyos de los feminismos han conseguido el derecho a acceder a la educación superior en prácticamente todos los países occidentales, lo cual constituye un logro importante. Este ingreso masivo no ha alterado sustancialmente las relaciones de género al interior de estas instituciones, ni en otros ámbitos de la sociedad contemporánea. El objetivo de este artículo es hacer una revisión crítica, para aportar algunos elementos al análisis en el contexto de América Latina y el Caribe, desde una perspectiva feminista. Examina las publicaciones e investigaciones sobre las teorías feministas, la emergencia de los feminismos y la educación de las mujeres. 

En la reflexión se muestra que las teorías feministas han impugnado los postulados patriarcales que legitiman el dominio de lo masculino en lo  público y privado, permitiendo develar el sesgo androcéntrico en las ciencias, y planteando argumentos para elaborar propuestas que tengan en cuenta las situaciones y experiencias de la diversidad de mujeres, con el fin de visibilizar sus aportes y su participación en las transformaciones sociales.

Las teorías y acciones de los feminismos adquieren relevancia en este proceso, evidenciando la influencia de los movimientos de mujeres. La educación también es clave y debe comprometerse para cambiar radicalmente la cultura patriarcal, por lo cual deben propiciarse las condiciones para una formación integral que equipare la mirada femenina y masculina sobre la construcción de un mundo más justo.

Palavras-chave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, feminismos, categorías feministas, perspectiva de género y educación, América Latina y el Caribe.

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Celina De Jesús Trimiño Velásquez

Doctora en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid; Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia; Economista de la Universidad de la Amistad de los Pueblos, Patricio Lumumba; Profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora del Grupo Feminismos, Géneros y Derechos Humanos-GIEPEG UPTC, en alianza con el Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA UPTC.


Referências

  1. Amorós, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos, 1991.
  2. Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Volumen I. Los hechos y los mitos (1949). Trad. A. Martorell. Madrid: Cátedra, 1998.
  3. Beauvoir, Simonede.El segundo sexo. Volumen II. La experiencia vivida, (1949). Trad. A. Martorell. Madrid: Cátedra, 1998.
  4. Blanco Ruiz, Vilma Nury y Celina de Jesús Trimiño Velásquez. “Construcción de una Educación Superior no Sexista”. Revista Internacional de Ciencia y Cultura. Pensamiento & Acción. Nueva Época, N°. 1, (1996): 85-92.
  5. Bonder, Gloria. “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”. En Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas, compilado por Sonia Montecino y Alexandra Obach. Chile: LOM, 1999, 29-56.
  6. Butler, Judith.El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (1999). Trad. M. Antonia Muñoz, Barcelona: Paidós, 2007.
  7. Butler, Judith. Deshacer el género (2004). Trad. Patricia Soley Beltrán, Barcelona: Paidós, 2012.
  8. Drovetta, Raquel Irene. Los riesgos de la producción de conocimiento con sesgo de género. Hacia una agenda política feminista. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Red de Posgrados #1 Documentos de Trabajo, 2010.
  9. Estrada M., Ángela María. “Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades”. Nómadas, Género: Balances y Discursos. Santafé de Bogotá: No. 6 (1997): 35-52.
  10. Femenías, María Luisa. “Género y feminismo en América Latina”. En Debate Feminista. “Estas son, estas fueron y estas serán las mañanitas”. Vol: 40, Año 20 (2009): 42-74.
  11. Fernández, Ana María. La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós, 1994.
  12. Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas. Compilado por Sonia Montecino y Alexandra Obach. Chile: LOM, 1999.
  13. Guerra Palmero, María José. “Derechos humanos, intersección de opresiones y enfoques crítico-feministas”. En Derechos con razón. Filosofía y derechos humanos. Coordinado por Cristina Corredor Lanas y Javier Peña Echeverría. España: Fundación Aranzadi Lex Nova, Universidad de Valladolid, Observatorio de Derechos Humanos Universidad de Valladolid, 2013, 49-69.
  14. Haraway, Donna J. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Trad.
  15. Manuel Talens. España: Universitat de València, 1995.
  16. Harding, Sandra. “Estudios feministas poscoloniales sobre ciencia: Recursos, desafíos, diálogos” (1998). Trad. Francisco López Martín. Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Compilado por Carmen Rodríguez Martínez. Madrid: Akal, 2006, 19-36.
  17. Hartmann, Heidi. “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo” (1979).PAPERS DE LA FUNDACIÓ/88: 1-32.
  18. http://www.fcampalans.cat/uploads/publicacions/pdf/88.pdf
  19. Henríquez, Narda. “Género y sociedad en América Latina, exploraciones teóricas y retos en la producción del conocimiento”. En Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas, compilado por Sonia Montecino y Alexandra Obach. Chile: LOM, 1999, 57-65.
  20. Hernández Castillo, Rosalva Aída. “Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo”. En Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde las márgenes, editado por Liliana Suárez Navas y Rosalva Aída Hernández. Madrid: Cátedra, 2008, 75-113.
  21. Herrera, Martha Cecilia. “La educación de la mujer en Colombia: ¿un asunto de inclusión ciudadana? Apuntes históricos sobre género y cultura política”. En Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX, editado por Ana María Noguera Díaz Granados. Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, 2005, 136-160.
  22. Hierro, Graciela. “Epistemología, ética y género”. EnGénero y Epistemología. Mujeres y disciplinas, compilado por Sonia Montecino y Alexandra Obach. Chile: LOM, 1999, 67-77.
  23. Korol, Claudia. “Hacia una pedagogía feminista. Pasión y política en la vida cotidiana”. En Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano Vol. 1. Coordinado por Yuderkys Espinosa Miñoso. Buenos Aires: en la frontera, 2010, 181-191.
  24. Iens, Inés. “Epistemología de género o … epistemología y género?”. En Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas. Compilado por Sonia Montecino y Alexandra Obach. Chile: LOM, 1999, 91-100.
  25. León, Magdalena. “Reflexiones para un debate sobre los estudios de género”. En Pensar (en) género. Teoría y Práctica para nuevas cartografías del cuerpo, editado por Carmen Millán de Benavides y Ángela María Estrada. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004, 354-371.
  26. Lerner, Gerda. La creación del patriarcado. Trad. M. Tussel. Barcelona: Crítica, 1990.
  27. Luna Lola G. “Historia, género y política”. En Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI, Lola G. Luna y Norma Villarreal Méndez. Colombia: Editorial Gente Nueva, 2011, 21-60.
  28. Maffía, Diana. “Estudios de género en América Latina: trayectorias teóricas y metodológicas”. En Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX, editado por Ana María Noguera Díaz Granados. Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, 2005, 18-28.
  29. Meler, Irene. “Feminismos argentinos y academia feminista: encuentros, distancias, entreveros”. En Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano.Vol. 1. Coordinado por Yuderkys Espinosa Miñoso. Buenos Aires: en la frontera, 2010, 294-297.
  30. Memorias 12 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Consejo Editorial Ana Cristina González, Beatriz Quintero y Vanessa Gómez. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., julio, 2012.
  31. Millett, Kate. Política sexual (1969). Trad. A. M. Bravo García. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 1995.
  32. Monedero, Juan Carlos. El gobierno de las palabras. Políticas para tiempos de confusión. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2011.
  33. Oyarzún, Kemy. “Feminismos latinoamericanos: interseccionalidad de sujetos y relaciones de poder”. En Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano.Vol. 1. Coordinado por Yuderkys Espinosa Miñoso. Buenos Aires: en la frontera, 2010, 47-60.
  34. “Prólogo”. En Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano.Vol. 1. Coordinado por Yuderkys Espinosa Miñoso. Buenos Aires: en la frontera, 2010.
  35. Santos, Boaventura de Sousa. Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO, Prometeo Libros, 2010.
  36. Scott, Joan W. “El género: una categoría útil para el análisis histórico” (1986). Trad. E. Portela y M. Portela. En El género. La construcción cultural de la diferencia sexual compilado por Marta Lamas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de Género, 2003, 265-302.
  37. Tarducci, Mónica. “La profesora feminista como agente de transformación”. En Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano.Vol. 1. Coordinado por Yuderkys Espinosa Miñoso. Buenos Aires: en la frontera, 2010, 153-160.
  38. Tarres, María Luisa. . En Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas, compilado por Sonia Montecino y Alexandra Obach. Chile: LOM, 1999, 15-20.
  39. Tomic, Patricia y Trumper M., Rosa Eugenia.“Poder, desigualdad y género en la construcción del conocimiento: la Universidad Austral de Chile”. En Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas, compilado por Sonia Montecino y Alexandra Obach. Chile: LOM, 1999, 139-153.
  40. Trimiño Velásquez, Celina de Jesús. “Una mirada al feminismo en América Latina y el Caribe. Interrelación con el movimiento de mujeres”. En Aportación de la Teología de la Liberación a los Derechos Humanos, dirigido por Juan José Tamayo Acosta, coordinado por Edgardo Rodríguez Gómez. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Cátedra de Teología y Ciencias de la Religión, Dykinson, S. L., Madrid, 2008, 59-89.
  41. Valdivieso, Magdalena. “Otros tiempos y otros feminismos en América Latina y el Caribe”. Feminismos para un cambio civilizatorio. Coordinado por Alba Carosio. República Bolivariana de Venezuela: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Centro de Estudios de la Mujer, Universidad Central de Venezuela, 2014, 23-38.
  42. Valpuesta Fernández, María Rosario. “Mujer y Universidad”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 4, (2002): 11-28.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.