Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Firmes nos movimentos estudantis latino-americanos: aproximação a partir do caso chileno de 2011

Resumo

No seguinte artigo se identificam uma série de similitudes, tanto formais como substanciais, entre os principais movimentos estudantis ocorridos na América Latina nos últimos cem anos: o chileno de 2011, o mexicano de 1968, o brasileiro de 1968 e o argentino de 1918. Este objetivo foi alcançado se utilizando como coluna vertebral do trabalho a descrição dos traços fundamentais das demandas e dos sucessos do movimento chileno de 2011, os quais vêm sendo contrastados, imediatamente, com o ocorrido nos outros três movimentos considerados. Um exercício que, apesar de ser original, uma vez que a maioria dos estudos dedicados a este tipo de fenômenos se circunscrevem a casos nacionais, vê incrementada sua importância ao constatar que em 2018 se comemorariam simultaneamente varias datas significativas dentro dessa matéria, celebrações nas quais serão muito bem recebidas interpretações integradoras com as que aqui se apresentam. É necessário enfatizar que, metodologicamente, o artigo se sustenta num processo sistemático de análise de conteúdo, esforço que foi facilitado por um programa computacional afim, onde se incluíram os textos chave que analisam cada um destes movimentos. Estratégia que permitiu concluir, efetivamente, que estes movimentos possuem um conjunto de características compartilhadas como, por exemplo, os que usaram repertórios similares de ação ou que evidenciam uma clara preocupação por assuntos extra-universtários

Palavras-chave

Revista História da Educação Latino-americana; Estudante; Movimento estudantil; Chile; América Latina; História contemporânea

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Andrés Donoso Romo

Investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Doctor en Integración en América Latina por la Universidade de São Paulo. Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile.


Referências

  • Acevedo Tarazona, Álvaro. “Memoria e historia del movimiento estudiantil en Colombia (1968)”. En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, volumen IV, coordinado por Renate Marsiske. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, 109-127.
  • Allier Montaño, Eugenia. “Presentes-pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 71, No. 2 (2009): 287-317.
  • Archila, Mauricio. “El movimiento estudiantil en Colombia”. Revista del Observatorio Social de América Latina, No. 31 (2012): 71-103.
  • Atria, Fernando. La mala educación: ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile. Santiago de Chile: Catalonia, 2012.
  • Atria, Fernando. Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público. Santiago de Chile: LOM, 2014.
  • Auth, José y Joannon, Federico. “El movimiento estudiantil: un marco conceptual”. En El movimiento estudiantil: conceptos e historia, coordinado por Manuel Antonio Garretón y Javier Martínez. Santiago de Chile: Sur, 1985, 13-58.
  • Barros Sierra, Javier. 1968 conversaciones con Gastón García Cantú. Ciudad de México: Siglo XXI, 1972.
  • Bellei, Cristián. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM, 2015. DOI: https://doi.org/10.1515/ibero-2015-0028
  • Buchbinder, Pablo. ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008.
  • Buchbinder, Pablo. Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana, 2010 [2005].
  • Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio. La reforma universitaria (1918–2006). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2006.
  • Castillo Troncoso, Alberto del. Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968: la fotografía y la construcción de un imaginario. Ciudad de México: Instituto Mora – Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
  • Donoso Romo, Andrés y Dragnic García, Mía. “Hacia la universidad pública: aproximación a la importancia del movimiento estudiantil chileno de 2011 en perspectiva latinoamericana”. En: Varios Autores. Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2015, pp. 119-145.
  • Donoso Romo, Andrés. Identidad y educación en América Latina. Ensayos, Caracas: Laboratorio Educativo, 2012.
  • Fávero, Maria de Lourdes. A UNE em tempos de autoritarismo. Rio de Janeiro: Editora da Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1994.
  • Fernández Retamar, Roberto. Pensamiento de Nuestra América. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2006.
  • Ferrero, Roberto. Historia crítica del movimiento estudiantil de Córdoba, Tomo 1 (1918-1943). Córdoba: Alción, 1999.
  • Figueroa, Francisco. Llegamos para quedarnos: crónicas de la revuelta estudiantil. Santiago de Chile: LOM, 2013.
  • Freire, Silene de Moraes. “Movimento estudantil no Brasil: lutas pasadas, desafíos presentes”, Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, No. 11 (2008): 131-146.
  • González Casanova, Pablo. Imperialismo y liberación: una introducción a la historia contemporánea de América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI, 1985 [1979].
  • Grez, Sergio. “Chile 2012: el movimiento estudiantil en la encrucijada”. Le Monde Diplomatique (Chile), enero-febrero (2012): 7-8.
  • Groppo, Luís Antonio. Uma onda mundial de revoltas: movimentos estudantis de 1968. Piracicaba: Unimep, 2005.
  • Guevara Niebla, Gilberto. La libertad nunca se olvida: memoria del 68. Ciudad de México: Cal y Arena, 2004.
  • Jackson, Giorgio. “Con Atria en la mochila”. En La mala educación: ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile, de Fernando Atria. Santiago de Chile: Catalonia, 2012, p. 13-19.
  • Jackson, Giorgio. El país que soñamos. Santiago de Chile: Random House Mondadori, 2013.
  • Marsiske, Renate. Movimientos estudiantiles en América Latina: Argentina, Perú, Cuba y México, 1918-1929. Ciudad de México: Centro de Estudios sobre la Universidad - Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
  • Martins Filho, João Roberto. Movimento estudantil e ditadura militar, 1964–1968. Campinas: Papirus, 1987.
  • Mayol, Alberto. No al lucro: de la crisis del modelo a la nueva era política. Santiago de Chile: Random House Mondadori, 2012.
  • Mazo, Gabriel del. La reforma universitaria. Tomo I: el movimiento argentino. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1967.
  • Mönckeberg, María Olivia. El negocio de las universidades en Chile. Santiago de Chile: Random House Mondadori, 2007.
  • Monsiváis, Carlos. El 68: la tradición de la resistencia. Ciudad de México: Era, 2008.
  • Motta, Rodrigo Patto Sá. As universidades e o regime militar. Rio de Janeiro: Zahar, 2014.
  • Müller, Angélica. A resistência do movimento estudantil brasileiro contra o regime ditatorial e o retorno da UNE à cena pública (1969-1979). São Paulo: Tesis Universidade de São Paulo, 2010.
  • Núñez, Daniel. “Proyecciones políticas del movimiento social por la educación en Chile”. Revista del Observatorio Social de América Latina, No. 31, (2012): 61-70.
  • Olavarría Gambi, Mauricio. “¿Gratuidad y equidad? Interrogantes claves en la política de educación superior”. En Ciudadanía en marcha: educación superior y movimiento estudiantil 2011, curso y lecciones de un conflicto, coordinado por Sergio González y Jorge Montealegre. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2012, 81-94.
  • Palacios, Alfredo. “La reforma universitaria y el problema económico”. En La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después, compilado por Emir Sader, Pablo Gentili y Hugo Aboites. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008 [1928], 223-227.
  • Poerner, Artur José. O poder jovem. História da participação política dos estudantes brasileiros. San Pablo: Centro de Memória da Juventude, 1995 [1968].
  • Portantiero, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina: el proceso de la reforma universitaria (1918-1930). Ciudad de México: Siglo XXI, 1987 [1978].
  • Ramírez, Ramón. El movimiento estudiantil de México (julio/diciembre de 1968). Ciudad de México: Era y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008 [1969].
  • Riesco, Manuel. Parto de un siglo: una mirada al mundo desde la izquierda de América Latina. Santiago de Chile: Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo - Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2012.
  • Ribeiro do Valle, Maria. 1968, o diálogo é a violência: movimento estudantil e ditadura militar no Brasil. Campinas: Editora Unicamp, 2010 [1999].
  • Rivas Ontiveros, José René. La izquierda estudiantil en la UNAM: organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972). Ciudad de México: Editorial Miguel Ángel Porrúa - Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  • Rodríguez Kuri, Ariel. “Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968”. Historia Mexicana, Vol. 53, n°1 (2003): 179-228.
  • Sanfelice, José Luis. Movimento estudantil, a UNE na resistência ao golpe de 1964. Campinas: Editora Alínea, 2008 [1986].
  • Santana, Flávia de Angelis. Movimento estudantil e ensino superior no Brasil: a reforma universitária no centro da luta política estudantil dos anos 60. San Pablo: Tesis Universidade de São Paulo, 2014.
  • Sotelo Villegas, Adrián. Neoliberalismo y educación: la huelga en la UNAM a finales de siglo. Ciudad de México: Ediciones el Caballito, 2000.
  • Soto Arango, Diana. “El movimiento de estudiantes y catedráticos en Santa Fe de Bogotá a finales del siglo XVIII”. En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, Volumen I, coordinado por Renate Marsiske. Ciudad de México: Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma México – Plaza y Valdés, 1999, 40-60.
  • Taborga Torrico, Huáscar. Expansión y diversificación de la matrícula de la educación superior en México. Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, 2003.
  • Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza editorial, 1997.
  • Toro Blanco, Pablo. “La vida de los otros: la FECECH y su conflictiva relación con el movimiento estudiantil en la Universidad de Chile (1978-1984)”. En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, volumen IV, coordinado por Renate Marsiske. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, 189-222.
  • Urra, Juan. “La movilización estudiantil chilena en 2011”. Revista del Observatorio Social de América Latina, No. 31 (2012): 23-37.
  • Vallejo, Camila. Podemos cambiar el mundo. Santiago de Chile: Ocean Sur, 2012.
  • Ventura, Zuenir. 1968 o ano que não terminou. Rio de janeiro: Nova Fronteira, 1988.
  • Vera, María Cristina. “Reformas, contrarreformas y movimientos estudiantiles en la Universidad de Córdoba (1870-1936)”. En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, volumen III, coordinado por Renate Marsiske. Ciudad de México: Centro de Estudios sobre la Universidad - Universidad Nacional Autónoma México - Plaza y Valdés, 2006.
  • Zermeño, Sergio. México una democracia utópica: el movimiento estudiantil del 68. Ciudad de México: Siglo XXI, 2010.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.