Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de la eficiencia de Instituciones Microfinancieras en México. Un análisis mediante la envolvente de datos a la Banca Social

Resumen

La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la eficiencia en las instituciones de microfinanzas en las treintaidós entidades federativas mexicanas, con el fin de reconocer cuáles son las instituciones más eficientes y relacionar su desempeño con su objeto social. Se utiliza la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA), a través de tres métodos: el de Charnes, Cooper y Rhodes, el de Banker, Charnes y Cooper, y el método de eficiencia cruzada de Sexton. Una limitante observada fue el hecho de que los datos más recientes encontrados pertenecen al año 2020. Como resultado, se halla que el promedio de eficiencia de las IMF se localiza en 0.60885551 para las treintaidós entidades federativas, entre las cuales la Ciudad de México es la más eficiente. Además, se evidencia que las instituciones que persiguen un fin económico son las que logran una mayor eficiencia, mientras que las que buscan un propósito social presentan la eficiencia más baja. Uno de los elementos que da relevancia a este artículo es el reconocimiento de que un sector de la población no tiene acceso a la banca tradicional; el aporte está en el estudio de la banca social desde el sector de las microfinanzas.

Códigos JEL: C14

Recibido: 18/02/2023. Aceptado: 28/04/2023. Publicado: 26/05/2023.

Palabras clave

banca social, desarrollo social, eficiencia, DEA, microfinanzas

PDF XML

Biografía del autor/a

Alberto Ortiz Zavala

 

 

 

 

Antonio Kido Cruz

 

 

María Teresa Kido Cruz

 

 

 

Cesar Augusto Razo Villagómez

 

 

Juan Paulo Granados Gómez

 

 

 


Referencias

  • Banker, R. D., Charnes, A., y Cooper, W. W. (1984). Some models for estimating technical and scale inefficiencies in data envelopment analysis. Management science, 30(9), 440-456. https://doi.org/10.1287/mnsc.30.9.1078
  • Brau, J., y Woller, G. (2004). Mifrofinanzas: una revisión de la literatura existente. Econstor, 9(1), 12-37.
  • Campoverde Campoverde, J. A. (2019). Evaluación de eficiencia de cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: Aplicación del modelo Análisis Envolvente de Datos DEA. Contaduría y Administración, 64(1), e87. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1449
  • Cazenave, B., y Morales, J. (2021). NGO responses to financial evaluation: auditability, purification and performance. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 34(4), 731-756. https://doi.org/10.1108/AAAJ-01-2020-4397
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). ¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina? Serie
  • Financiamiento del desarrollo, (220). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5196-existe-un-modelo-microfinanzas-america-latina
  • Charnes, A., Cooper, W., y Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research, 2(6), 429-444. https://doi.org/10.1016/0377-2217(78)90138-8
  • Chowdhury, M., y Haron, R. (2021). The Efficiency of Islamic Banks in the South East Asia (SEA) region. Future Business Journal, 7(16), 200-230. https://doi.org/10.1186/s43093-021-00062-z
  • Coll-Serrano, V., y Blasco-Blasco, O. (2006). Evaluación de la eficiencia mediante el Análisis Envolvente de Datos. Eumed.net.
  • Conde Bonfil, C. (2000). ONG e instituciones microfinancieras en México. El Colegio Mexiquense.
  • Cooper, W., Seiford, L., y Tone, K. (2006). Introduction to Data Envelopment Analysis and its uses. Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-29122-9
  • ENIF. (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. INEGI.
  • Farell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistcal Society, (120), 253-290. https://doi.org/10.2307/2343100
  • Farfán Herrera, J., y Ruiz Fernández, F. A. (2019). Eficiencia en instituciones microfinancieras. Aplicación del DEA (Análisis Envolvente de Datos). [Trabajo de grado de Maestría, Universidad del Pacífico].
  • Ferrer, J. (2010). Experiencias internacionales sobre microfinanzas, manual de microcrédito. Fundación ICO.
  • Gutiérrez Nieto, B. (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (54), 167-186.
  • Gutiérrez Nieto, B., Serrano Circa, C., y Mar Molinero, C. (2019). Eficiencia en instituciones de microfinanzas. Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Inglada Galiana, M. E., Sastre Centeno, J. M., y De Miguel Bilbao, M. C. (2015). Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 89-100. https://doi.org/10.21500/22563202.2264
  • International Cooperation and Development Fund. (2019). La importancia de los programas de micro crédito en desarrollo sustentable. Gobierno de Taiwán.
  • Irimia Diéguez, A. I., Oliver Alonso, M. D., y Piñas Azpitarte, M. J. (2019). Análisis de los indicadores de performance de las instituciones microfinancieras: comparativa con las entidades financieras formales. Universidad de Sevilla.
  • Larrea Correa, J. F. (2020). Eficiencia financiera y social de las instituciones microcrediticias en Ecuador: un análisis envolvente de datos (DEA). [Trabajo de grado, Universidad San Francisco de Quito]. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4010
  • Ledgerwood, J. (1998). Microfinance Handbook: An Institutional and Financial Perspective. Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-4306-7
  • Martínez González, A. (2008). Technical efficiency of microfinance institutions: evidence from Mexico. Master's thesis, Ohio State University. https://etd.ohiolink.edu/apexprod/rws_olink/r/1501/10?clear=10&p10_accession_num=osu1222266486
  • Mballa, L. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(229), 101-127. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30005-3
  • McGlynn, E. A. (2008). Identifying, Categorizing, and Evaluating Health Care. U.S. Department of Health and Human Services.
  • Melone, G., y Rojas, C. (2020). Eficiencia de la banca microfinanciera venezolana. Universidad Católica Andrés Bello.
  • Muñoz Lozano, M. (2007). La eficiencia del personal en microfinancieras influye en la cartera vencida. Revista Análisis Económico, 21(50), 173-184.
  • Navarro, J. (2005). La eficiencia del sector eléctrico en México. ININEE.
  • Navarro, J., y Delfín, O. (2014). La eficiencia de los puertos en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Oliva Zárate, M. (2010). Las microfinanzas en México, un acercamiento. Revista Ciencia Administrativa, (1), 45-53. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/microfinanzas2010-1.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas. (2015). La microfinanciación y los objetivos del desarrollo del Milenio. Departamento de información pública de las Naciones Unidas [Informe].
  • Ortiz, E., Cabello, A., y de Jesús, R. (2009). Banca de desarrollo –microfinanzas–, banca social y mercados incompletos. Análisis Económico, 24(56), 99-128.
  • ProDesarrollo, Finanzas y Microempresa, A.C. (2020). Benchmarking de las microfinanzas en México. http://prodesarrollo.org/wp-content/uploads/2021/10/BENCH20-21_compressed.pdf
  • Ramanathan, R. (2003). An Introduction to Data Envelopment Analysis. Sage Publications.
  • Ramírez, C., y Pérez Castañeda, S. (2013). La opción de las microfinanzas para salir de la pobreza, en México. Ciencias Administrativas, (2), 3-14.
  • Real Academia Española. (2019). Eficiencia. En dle.rae.es. Recuperado el 11 de noviembre de 2020. https://dle.rae.es/eficiencia
  • Roa, M. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad. Boletín CEMLA, 59(2), 121-148. http://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LIX03-01.pdf
  • Robinson, M. (2010). The Microfinance Revolution: Sustainable Finance for the Poor. Banco Mundial.
  • Sexton, T. R., Silkman, R. H., y Hogan, A. J. (1986). Data envelopment analysis: Critique and extensions. En R. H. Silkman (ed.), Measuring Efficiency: An Assessment of Data Envelopment Analysis Jossey-Bass (pp- 73-105). Wiley Online Library. https://doi.org/10.1002/ev.1441
  • Velásquez, J. (2013). Características y tendencias de microfinanzas en América Latina. Pizarrón Latinoamericano: Realidad y Contexto de América Latina, (4).
  • Wang, Y. M., y Chin, K. S. (2011). The use of OWA operator weights for cross-efficiency aggregation. Omega, 39(5), 493-503. https://doi.org/10.1016/j.omega.2010.10.007
  • Yaron, J. (2004). Successful rural financial institutions. The World Bank Research Observer, 9(1), 49-70. https://doi.org/10.1093/wbro/9.1.49

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.