Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La relación entre las teorías de las representaciones sociales y la importancia de su estudio en los docentes universitarios

Resumen

La teoría de las Representaciones Sociales ha sido objeto de estudio para analizar diversos y variados problemas, sin embargo, son pocas las investigaciones que abordan desde esta teoría el campo de estudio acerca del docente universitario. El objetivo de la presente reflexión es el de establecer la relación entre el profesor universitario y la importancia del abordaje de sus Representaciones Sociales, constituyendo un aporte para fundamentar su análisis e investigación. Se conceptualiza desde diversos autores acerca del significado del término de Representaciones Sociales y se plantea la importancia de su estudio para analizar el quehacer del docente universitario, sujeto agente del cambio en pro de la calidad educativa de la universidad. Se concluye que la educación superior debe posibilitar el conocimiento de las representaciones sociales que circulan en el contexto educativo, analizando su incidencia en el comportamiento individual y grupal, permitiendo comprender el trabajo de los actores educativos, su impacto e intervención en los procesos encaminados hacia una mejor educación.

Palabras clave

representaciones sociales, imagen, rol docente, práctica académica, docente universitario.

PDF

Biografía del autor/a

Martha Lucía Arias-Holguín

Licenciada en Ciencias de la Educación, Fundación Universitaria Remington FUR-CAT Duitama, Colombia. 

Pedro Ignacio Moya-Espinosa

Administrador de Empresas, Magíster en Ciencias de Desarrollo Empresarial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Referencias

  • Abric, J. (1994). Prácticas y representaciones sociales. Paris. PUF, 73p. (Versión digital).
  • Alves-Mazzotti, A. (2008). Representações Sociais: aspectos teóricos e aplicações à educação. Revista Múltiplas Leituras, 1(1), 18-43.
  • Ayala, J. (2009). Las representaciones sociales de la calidad de la pedagogía de dos instituciones de educación superior. México: UPN.
  • Balduzzi, M. (2011). La Psicología Social ante los Problemas y Desafíos de Las Sociedades Contemporáneas. Representaciones Sociales de Estudiantes Universitarios y su Relación Con el Saber. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852011000100006
  • Cardoso, J. (2011). Contenido y estructura de las representaciones sociales. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/8366
  • Caparrós, A. (1984). La Psicología y Sus Perfiles. Barcelona: Barcanova.
  • Casado, E., & Calonge, S. (Eds) (2000). Representaciones Sociales y Educación. Caracas: Cuadernos de Postgrado. 25, CEP-FHE. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-97922002000100005&script=sci_arttext
  • Casado, E., & Martínez, C. (1998). La interacción Pedagógica como objeto de Representaciones Sociales. Boletín de Psicología, 61,31-45.
  • Castorina, J. (2012). Construcción Conceptual y Representaciones Sociales. El Conocimiento de la Sociedad. Recuperado de: http://www.pcyps.com/wp-content/uploads/2012/10/Castorina-Barreiro-Toscano- Dos_versiones_del_sentido_comun1.pdf
  • Doise, W. (1993). Logique Sociales dans le raissonement. Paris: Delachaux et Niestlé.
  • Elgueta, V. (1998). Sobre la Representación de la Transición o sobre la transición de la Representación. Ensayo respecto de la interacción de las Representaciones sociales que acontecen en el aula. Recuperado de: http: www.nalejandría,com,or/oo/colab/representaciónhtm
  • García, M. (2007). Representaciones Sociales. Teoría e Investigación. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=X3Eb7sKFaWMC&pg=PA253&lpg=PA253&dq=las+representaciones+sociales+%28Garcia,+1993%29.&source=bl&ots=KDP2Y9Y0J7&sig=AA3q7pQzagQHoaUWL00769iDkl0&hl=es&sa=X&ei=vTRKVZ6UOYaXNqrfgbgD&ved=0CEAQ6AEwBA#v=onepage&q=las%20representaciones%20sociales%20(Garcia%2C%201993).&f=false
  • Guilly, M. (1980). Mi/leo socio-famiPot' statut scoloire et représentation de l'éleve par le maitre a l'école primaire. Psychologie francaise, 21, 159-173.
  • Gilly, M. (1986). Las Representaciones Sociales en El Campo Educativo. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/1717/2330
  • Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Barcelona: Sendai.
  • Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Jodelet, D. (1989). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social, II. Pensamiento y Vida Social. Psicologia social y problems sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
  • Jodelet, D. (1991). Représentation Sociale. En Grand Dictionnaire de la Psychologie. Paris: Larousse, 168 – 672.
  • Jodelet, D. (2000). La vigencia de las representaciones sociales. Barcelona: Paidós.
  • Mireles, O. (2008). Investigación educativa en representaciones sociales: su producción en México de 1992 a 2005. En Arbesú I.,
  • Gutiérrez, S. & Piña, J. M. (Coords.). Educación superior. Representaciones sociales. México: Gernika.
  • Mireles, O. (2011). Representaciones Sociales: Debates y Atributos para el estudio de la Educación. Revista Sinéctica, 36.
  • Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.
  • Moscovici, S. (1981). La era de las multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Moscovici, S. (1988). Psicología Social. Buenos Aires: Huemul.
  • Moscovici, S., & Jodelet, D. (1989). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
  • Pereira, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad”. Informe de investigación. CIPS. La Habana. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml
  • Pereira de Sá, C. (1998). A construção do objeto de pesquisa em representações sociais. Rio de Janeiro: Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, EdUERJ.
  • Perner, J. (1991). Understanding the representation mind. Cambridge: MA. The MIT Press. Versión española: Comprender la mente representacional. Barcelona: Paidós, 1994.
  • Shapere, D. (1979). Las teorías científicas y sus dominios en F. Suppe (Ed). La Estructura de las Teóricas Científicas. Madrid: Editora Nacional.
  • UNESCO, (2014). Situación actual de la educación en el mundo. Informe de gestión. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/reporteanualfinal.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.