Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Formación ética (y humana) desde la experiencia literaria: aportes antropológico-pedagógicos a la didáctica de la literatura

Resumen

Este artículo resume una investigación de aula desarrollada durante cinco años, a través de la cual se analizó la incidencia de la experiencia literaria en la formación ética, en particular, y humana, en general, de estudiantes de undécimo grado de bachillerato. Mediante la metodología de la experiencia vivida, se abordaron, desde un enfoque narrativo, fenomenológico y hermenéutico, los mundos posibles del heroísmo clásico y el existencialismo como mundo de la vida en el marco de la antropología pedagógica. En sus resultados, se evidencia que la didáctica de la literatura puede trascender el carácter discursivo del acto de leer, hasta constituirlo en interpelación de la propia existencia. Así, se concluye que esta experiencia literaria implicó para los lectores un salto fuera de sí en busca de la generalidad propia de la formación como su posible efecto, cuestionando su identidad y sus decisiones en relación con lo otro y los otros desplegados en la ficción. 

Palabras clave

Didáctica de la literatura, experiencia literaria, antropología pedagógica, formación humana (Bildung), formación ética, investigación en aula, héroe clásico, existencialismo

PDF XML

Biografía del autor/a

Liliana Saavedra Rey

Doctora en Humanidades, humanismo y persona de la Universidad de San Buenaventura, Magíster en Educación, Especialista en Gerencia Social de la Educación y Licenciada en Preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Sneider Saavedra Rey

Doctor en Humanidades, humanismo y persona de la Universidad de San Buenaventura. Magíster en Educación y Licenciado en Humanidades, Español y lenguas extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente profesor investigador de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, vinculado al grupo Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE), y Director académico del Programa de Años Intermedios del Bachillerato Internacional en Gimnasio Los Portales. Ha publicado múltiples artículos y capítulos de libro sobre educación y pedagogía, especialmente en el campo de la didáctica de la literatura, además de sus críticas y creaciones literarias.   


Referencias

  • Bárcena, Fernando, y Joan Mèlich. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Miño y Dávila, 2014. Impreso.
  • Batalla de los dioses. Dirigida por Christopher Cassel y Jessica Conway. History Channel, 2009, DVD.
  • Bauzá, Hugo. El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Fondo de Cultura Económica, 1998. Impreso.
  • Camus, Albert. El extranjero. Alianza, 2012. Impreso.
  • ---. El mito de Sísifo. Alianza, 2009. Impreso.
  • Cárdenas, Alfonso. Elementos de una pedagogía de la literatura. Universidad Pedagógica Nacional, 2004. Impreso.
  • ---. “Literatura, pedagogía y formación en valores”. Enunciación, vol. 14, núm. 2, 2009, pp. 5-20. Impreso. https://doi.org/10.14483/22486798.3057 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3057
  • Cárdenas, Alfonso, y Adriana Chacón. “Lenguaje y formación humanística”. Folios, núm. 52, 2020, pp. 51-70. Impreso. https://doi.org/10.17227/folios.52-11775 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.52-11775
  • Cárdenas, Alfonso, y Roberto Medina. Pedagogía de la literatura. Uniediciones, 2016. Impreso.
  • Compagnon, Antoine. ¿Para qué sirve la literatura? Acantilado, 2022. Impreso.
  • Colomer, Teresa. “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación”. La educación lingüística y literaria en la educación secundaria. Coord. por Carlos Lomas, Universidad de Barcelona, 2010, pp. 123-142. Impreso.
  • García-Dussán, Éder. “Epistemología de la literatura y educación literaria en el contexto escolar colombiano”. Folios, núm. 53, 2021, pp. 75-90. Impreso. https://doi.org/10.17227/folios.53-10374 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.53-10374
  • Garcés, Juan, y Andrés Runge. “Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana”. Guillermo de Ockham, vol. 9, núm. 2, 2011, pp. 13-25. Impreso. https://doi.org/10.21500/22563202.577
  • Hernández, Helen, Édgar Leal, y Álex Silgado. “La experiencia de la lectura y sus formas de decir. Una mirada a la narración”. Folios, núm. 57, 2023, pp. 103-113. Impreso. https://doi.org/10.17227/folios.57-14455 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.57-14455
  • Homero. Odisea. Cátedra, 2013. Impreso.
  • Iser, Wolfgang. El acto de leer. Teoría del efecto estético. Taurus, 1987. Impreso.
  • Jaeger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, 1995. Impreso.
  • Kant, Immanuel. Sobre pedagogía. Encuentro, 2008. Impreso.
  • Kundera, Milan. El arte de la novela. Tusquets, 2007. Impreso.
  • Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica, 2013. Impreso.
  • Lotman, Yuri. Estructura del texto artístico. Akal, 2011. Impreso.
  • Manguel, Alberto. La ciudad de las palabras. Almadía, 2010. Impreso.
  • Nietzsche, Friedrich. La gaya ciencia. Edaf, 2002. Impreso.
  • Nussbaum, Martha. Poetic justice. The literary imagination and public life. Beacon press, 1995. Impreso.
  • ---. El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Paidós, 2012. Impreso.
  • Prieto, Camila. “Odisea personal: ser de Luz”. El búho, núm. 2, 2019, pp. 20-21. Impreso.
  • Quintana, Juan “El concepto de Bildung en el pensamiento alemán”. Analisis pedagógica. Il singnificato dell’educatione, núm. 2, 1986, pp. 6-17. Impreso.
  • Reyes, Alfonso. Teoría literaria. Fondo de Cultura Económica, 2007. Impreso.
  • Rosenblatt, Louise. La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica, 2002. Impreso.
  • Runge, Andrés, Alexánder Hincapié, Diego Muñoz, y Carlos Ospina. El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Universidad Católica de Oriente, 2019. Impreso.
  • Saavedra, Liliana. La incidencia de la evaluación en la formación de niños. Aula de humanidades, 2020. Impreso.
  • Saavedra, Liliana, y Sneider Saavedra. “Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido”. Pedagogía y Saberes, núm. 53, 2020, pp. 53-68. Impreso. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567
  • Saavedra, Liliana, y Sneider Saavedra. “Aportes de la antropología ficcionalista a la formación humana”. Guillermo de Ockham, vol. 18, núm. 2, 2020, pp. 161-170. Impreso. https://doi.org/10.21500/22563202.4758 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.4758
  • Saavedra, Sneider. “Formación (Bildung) y creación literaria: ‘llegar a ser lo que se es’ en diversos mundos posibles”. La Palabra, núm. 31, 2017, pp. 197-210. Impreso. https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7267 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7267
  • Saavedra, Sneider. “La creación (Bildung) literaria basada en la creación de ficción”. Folios, núm. 51, 2020, pp. 3-16. Impreso. https://doi.org/10.17227/folios.51-8737 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.51-8737
  • Saavedra, Sneider. Creación literaria y formación humana. Una propuesta de antropología pedagógica. Aula de humanidades, 2020. Impreso.
  • Sábato, Ernesto. El escritor y sus fantasmas. Seix Barral, 2014. Impreso.
  • Sartre, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Edhasa, 2009. Impreso.
  • Savater, Fernando. La tarea del héroe. Ariel, 2009. Impreso.
  • Steiner, George. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Gedisa, 2013. Impreso.
  • The Cure. “Killing the arab”. Boys don’t cry, Passport records, 1980.
  • Todorov, Tzvetan. La literatura en peligro. Círculo de lectores, 2009. Impreso.
  • Vargas Guillén, Germán, Sonia Gamboa, y Harry Reeder. La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. San Pablo, 2010. Impreso.
  • Vargas Llosa, Mario. La verdad de las mentiras. Penguin Random House, 2015. Impreso.
  • Van Manen, Max. Investigación educativa y experiencia vivida. Idea books, 2003. Impreso.
  • ---. Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y en la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca, 2016. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.