Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales

Resumen

El presente artículo propone explorar el modo en que la estética de la recepción se consolida como la base para entender la importancia de la promoción de lectura en comunidades vulnerables. Esta reflexión constituye la base teórica para la implementación de un proyecto de animación de lectura con los internos de la cárcel El Olivo de Santa Rosa de Viterbo, en el cual se emplean las fichas de animación de Beatriz Helena Robledo y las categorías de análisis literario de Sarah Hirschman.

 

 

Palabras clave

estética de la recepción, promoción de lectura, animación de la lectura, fichas de animación, categorías literarias

PDF HTML

Biografía del autor/a

Gladys Yaneth Higuera Guarín

Docente de Humanidades. Institución educativa-técnica La libertad (Tutazá, Boyacá). Estudiante Maestría en Literatura (UPTC).


Referencias

  • Álvarez, D., Castrillón, S. (2012). La educación literaria en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Colección de Metas Educativas 2021. España: Anzos, SL.
  • Álvarez, D., Naranjo, E. (2003). La animación a la lectura: Manual de Acción y Reflexión. Medellin: Universidad de Antioquia.
  • Andruetto, M., Rodríguez, O., Rodríguez, G., Hanán, F., Yepes, L., Andricaín, Sergio., Vasco, L., Naranjo, I., (2014). Ir más allá de la Selección y Evaluación de materiales de Lecturas Infantiles y Juveniles. Bogotá: Panamericana Editorial.
  • Banco de la Republica. (2010). Lineamientos para la promoción de la lectura en la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Recuperado el 20 de Noviembre 2014 de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/Politica_de_Promocion_de_lectura_en_la_Red_6.pdf
  • Ceserani, R. (1999). Lo fantástico. España: Visor Dis. S.A.
  • Colomer, T. (2012). La educación literaria en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Colección de Metas Educativas 2021. España: Anzos, SL.
  • Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura de Económica.
  • Hirshman, S. (2011). Gente y Cuentos ¿a quién pertenece la Literatura? Argentina: Fondo Económica.
  • Ministerio de Cultura. (2009). Interculturalidad y biblioteca pública/ memorias del I Encuentro de Interculturalidad y Biblioteca Pública. Colombia, Bogotá: Biblioteca Nacional.
  • Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Petit, M. (2001). Lecturas: del Espacio Íntimo al Espacio Público. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I. Argentina: Siglo XXI Editores, Argentina, s.a.
  • Robledo, B.H. (2010). El arte de la mediación. Colombia, Bogotá: Norma.
  • Suarez, C. (Ed). (2010). Cuarto encuentro de Cafés Literarios y Talleres de Creación Literaria. Colombia, Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito Capital.
  • Suescún, P. (2012). “El sentido del hacer: Una apuesta por el aprendizaje permanente”. Colombia, Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito Capital.
  • Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora de Libros.
  • Verlag, W. (1979). Estética de la recepción. España: Rainer Warning(ed.)
  • Xirau, R.,Sobrevilla,D (2003). Estética. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
  • Yepes, L. (2013). No soy un gánster soy un promotor de lectura: en una ciudad en querra. Bogotá: Panamericana Editorial.
  • Yepes, L. (2008). El promotor de lectura entre la sensatez y la necesidad. Colombia, Antioquia: Comfenalco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.