Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Ane Mona e Hulda,de Jenny Jordahl: análise a partir da didática feminista na literatura infantil

Resumo

Este artigo analisa e reflecte sobre o conto infantil Ane Mona e Hulda de Jenny Jordahl, aplicando uma didática feminista que se apoia na investigação e na hermenêutica propostas pela teoria literária feminista. Esta abordagem permite apreciar a presença de um imaginário alternativo ao heterocentrismo que dá visibilidade ao lesbianismo. O alargamento do repertório textual permite ler e ver como funcionam os modos de vida silenciados e desnormalizar o discurso dominante. No espaço da didática feminista, o diálogo e a reflexão são o método, e a leitura é o enquadramento através do qual o significado se torna possível. Concluise que, embora o ponto de partida seja uma heterossexualidade obrigatória, produto de uma ordem social homologada reproduzida pela escola e pela literatura, o conto oferece as ferramentas necessárias para transformar o universo vivencial e tornar visível o lesbianismo como uma orientação natural desde tenra idade.

Palavras-chave

Didática, literatura infantil, feminismo, Ane Mona e Hulda, educação literária, lesbianismo

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Blanca Hernández Quintana

Doutora em Filologia Hispânica. Docente na área da Didática da Língua e da Literatura. Directora da coleção literária Biblioteca Básica das Canárias do Governo das Ilhas Canárias.


Referências

  • Aguilar, Consol. “Género y formación de identidades”. CLIJ, núm. 191, 2006, pp. 7-15. Web. 24 de febrero de 2023. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000607244
  • Altamirano, Federico. “El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura”. La Palabra, núm. 21, 2012, pp. 21-32. Web. 23 de agosto de 2023. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/961/961
  • Aznar, Inmaculada, y Francisco Fernández. “Adquisición de estereotipos sexuales a través de los medios de comunicación”. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, núm. 23, 2004, pp. 121-123. Web. 10 de agosto de 2023. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/25627
  • Ballester, Josep. La formación lectora y literaria. Graó, 2015. Impreso.
  • Berger, John. Modos de ver. Editorial GG, 2016. Impreso.
  • Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Anagrama, 2000. Impreso.
  • Callegaro, Adriana, Andrés Di Leo y Esteban Mizrahi. Cine y cambio social. CLACSO, 2017. Impreso. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f63b DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f63b
  • Carrillo, Juan Pablo. “Huldra, la seductora criatura femenina que aparece en los bosques de Escandinavia”. Magia y Metafísica. 9 de mayo de 2016. Web. 24 de agosto de 2023. https://pijamasurf.com/2016/09/huldra_la_seductora_criatura_femenina_que_aparece_en_los_bosques_de_escandinavia_fotos/
  • Cixous, Hélène. La risa de la medusa. Anthropos, 2012. Impreso.
  • Colomer, Teresa. “A favor de las niñas. El sexismo en la literatura infantil”. CLIJ, núm. 57, 1994, pp. 7-24. Web. 9 de abril de 2023. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000647555
  • Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Cátedra, 1984. Impreso.
  • Eco, Umberto. Historia de la belleza. Lumen, 2004. Impreso.
  • ---. Historia de la fealdad. Lumen, 2007. Impreso.
  • Ellmann, Mary. Thinking about women. Harcourt, 1968. Impreso. https://doi.org/10.1007/978-1-349-00764-6 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-00764-6
  • Escaño, Carlos. “La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo”. Educación artística: Revista de investigación, núm. 10, 2019, pp. 251-261. Web. 22 de agosto de 2023. https://doi.org/10.7203/eari.10.14152 DOI: https://doi.org/10.7203/eari.10.14152
  • Fariña, María, y Beatriz Suárez. “La crítica literaria feminista. Una apuesta por la modernidad”. Semiótica y modernidad. Editado por José Paz, José Fernández y Carlos Gómez, Universidad de La Coruña, 1994, pp. 321-331. Impreso.
  • Fernández, Olaya. “Cuerpo, espacio y libertad en el ecofeminismo”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 27, núm. 3, 2010, pp. 243-256. Web. 4 de mayo de 2023. https://www.redalyc.org/pdf/181/18113757014.pdf
  • Fetterley, Judith. The resisting reader: feminist approach to American fiction. Indiana University Press, 1978. Impreso.
  • Friedan, Betty. La mística de la feminidad. Cátedra, 2016. Impreso.
  • García, Mar. La historia de los vertebrados. Random House, 2023. Impreso.
  • Guil, Ana. “El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer”. Comunicar. núm. 12, 1999, pp. 95-100. Web. 9 de agosto de 2023. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=12&articulo=12-1999-14
  • Gutiérrez, Raquel. Manual de literatura infantil y educación literaria. Universidad de Cantabria, 2016. Impreso.
  • Guzmán, Josep-Roderic. “Las teorías de la recepción: su concreción en la didáctica de la literatura”. Actas del Segundo Congreso Internacional de la SEDLL, Las Palmas de Gran Canaria, 1992. Web. 13 de octubre de 2023. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5098/1/0235347_01992_0015.pdf
  • Holmes, Diana. “La teoría literaria feminista y la figura de la lectora”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, núm. 36, 2021, pp. 51-68. Web. 8 de agosto de 2023. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365319 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365319
  • Jordahl, Jenny. Ane Mona y Hulda. Errata Naturae, 2020. Impreso.
  • Lasarte, Gema, y Pilar Aristizábal. “Leyendo el género: Mariasun Landa”. Ocnos, núm. 12, 2014, pp. 149-169. Web. 12 de julio de 2023. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.08 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.08
  • Mendoza Fillola, Antonio. La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Aljibe, 2004. Impreso.
  • Merma-Molina, Gladys, Diego Gavilán-Martín, David Molina-Motos y Mayra Urrea-Solano. “El impacto de los roles de género en las actitudes sexistas del colectivo adolescente en el ámbito escolar”. Bordón. Revista de Pedagogía, vol. 73, núm. 2, 2021, pp. 113-131. Web. 19 de julio de 2023. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.81390 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.81390
  • Millet, Kate. Política sexual. Cátedra, 2018. Impreso.
  • Orquín, Felicidad. “La nueva imagen de la mujer”. CLIJ, núm. 11, 1989, pp. 14-19. Web. 20 de junio de 2023. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000645214
  • Pennac, Daniel. Como una novela. Anagrama, 2001. Impreso.
  • Quiroga, Ana. Matrices de aprendizaje. Cinco, 1991. Impreso.
  • Rich, Adrienne. Ensayos esenciales. Capitán Swing, 2019. Impreso.
  • Rolli, Florencia, y Diego López. “Contrabando de plumas. Sexualidades disidentes y literatura infantil”. Catalejos, vol. 4, núm. 7, 2018, pp. 75-96. Web. 23 de julio de 2023. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2860
  • Sáez, Begoña. “Texto y literatura en la clase de ELE”. Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español. Editado por Francisco Javier Santiago, Hanne Bongaerts, Jorge Sánchez y Marta Seseña, ASELE, 2011, pp. 57-68. Impreso.
  • Saewyc, Elizabeth. “A global perspective on gender roles and identity”. Journal of Adolencente Health, núm. 61, 2017, pp. 1-54. Web. 13 de agosto de 2023. https://www.jahonline.org/action/showPdf?pii=S1054-139X%2817%2930356-7
  • Sánchez, Antonio y Sánchez, Laura. “La educación emocional: diez razones para una propuesta”. Cuadernos de Pedagogía, núm. 452, 2015, pp. 86-91. Web. 7 de mayo de 2023. Cuadernos de Pedagogía - Documento (cuadernosdepedagogia.com)
  • Sánchez Romero, Marga. Prehistorias de mujeres. Destino, 2023. Impreso.
  • Schimidt, Siegfried. “La comunicación literaria”. Pragmática de la comunicación literaria. Editado por José Antonio Mayoral, Arco/Libros, 1999, pp. 195-212. Impreso.
  • Schweickart, Patrocinio. “Leyéndo(nos) nosotras mismas: hacia una teoría feminista de la lectura”. Otramente, lectura y escritura feministas. Editado por Marina Fe, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 112-151. Impreso.
  • Shaffer, David, y Katherine Kipp. Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. Thomson Learning Editores, 2007. Impreso.
  • Shiva, Vandana. Ecofeminismo. Icaria, 1997. Impreso.
  • Simonis, Angie. “Yo no soy esa que tú te imaginas: representación y discursos lesbianos en la literatura española”. Lesbianas. Discursos y representaciones. Editado por Raquel Platero, Melusina, 2008, pp. 233-279. Impreso.
  • Turín, Adela. “Hermosas, cariñosas y pacientes”. CLIJ, núm. 11, 1989, pp. 24-27. Web. 5 de junio de 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3102817
  • Vivero Marín, Cándida. “De la teoría literaria feminista a la teoría queer”. Géneros, Revista de investigación y divulgación sobre estudios de género, núm. 12, 2013, pp. 73-83.
  • Web. 3 de mayo de 2023. https://docplayer.es/38530291-De-la-teoria-literaria-feminista-a-la-teoria-queer.html
  • Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales, 2006. Impreso.
  • Woolf, Virginia. Una habitación propia. Seix Barral, 1997. Impreso.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.