Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

La sitcom: nueva forma de comicidad, consumo, divertimento e identidad en la postmodernidad

Abstract

Este artículo tiene como objetivo principal reflexionar sobre la noción de lo cómico en la sociedad postmoderna y su representación en el escenario televisivo: la Sitcom, con el fin de hacer un acercamiento comprensivo a las dinámicas y relaciones existentes entre lo cómico y la identidad cultural, los imaginarios y representaciones colectivas en la sociedad del consumo y del divertimento.

Keywords

Sitcom, comicidad, consumo, identidad, multiculturalidad, postmodernidad.

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Doris Adriana Galindo Castelblanco

Licenciada en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle, Colombia. Docente de lengua extranjera inglés en la Secretaría de Educación Distrital, Bogotá, Colombia. Aspirante al título de magister en comunicación y educación en la Universidad Distrital, Bogotá, Colombia.

Mayra Alejandra Valverde Rendón

Licenciada en educación básica con énfasis en inglés de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Colombia. Docente de lengua extranjera inglés en la Secretaría de Educación Distrital, Bogotá, Colombia. Aspirante al título de magister en comunicación y educación en la Universidad Distrital, Bogotá, Colombia.


References

  1. Badillo, P.E. (2002). El Teatro Griego. Estudios sobre la tragedia, la comedia y la estructura gramática de las obras. Universidad de Puerto rico: puerto Rico.
  2. Bajtín, M. (1991). Carnaval y literatura. Revista ECO,(129), 311-338.
  3. Bergson, H. (2003). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico.Argentina: Losada S.A.
  4. Bonaut, J., & Grandío, M. (2009). Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, (64), 753-765. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/art/859_USJ/60_87_Bonaut_y_Grandio.html
  5. Coulet, C. (1999). El teatro griego. (F. Borrajo, trad.). España: Acento.
  6. Grandío, M. (2009). El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto. Comunicación y Sociedad, 22(2), 139-158.
  7. Fajado, C. (2005). Estéticas y sensibilidades posmodernas. Estudio de sus nuevos contextos y categorías. México: instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente (ITESO), Universidad Iberoamericana de León.
  8. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
  9. Jamenson, F. (1998). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el postmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial.
  10. Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.pdf.
  11. Lindón, A. (23 de febrero de 2007). Diálogo con Néstor García Canclini. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista eure, 33(99), 89-99. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200008
  12. Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. (J. Vinyoli y M. Pendax, trads.). Barcelona: Anagrama, 2000.
  13. Lipovetsky, G. (2010). La cultura-mundo. Barcelona: Anagrama.
  14. López, N. (2008). Manual de guionista de comedias televisivas. Madrid: T&B.
  15. Martín-Barbero, J., y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Editorial Gedisa.
  16. Martín-Barbero, J. (2012). Yo no fui a buscar los efectos, sino los reconocimientos. En J. Bonilla (Ed.). De las audiencias contemplativas a los productores conectados(pp. 19-38). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial javeriano.
  17. Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Norma.
  18. Orozco, G. (2012). Televisión y producción de interacciones comunicativas. Comunicación y sociedad. Nueva época, (18), 39-54. México: Universidad de Guadalajara.
  19. Ortíz, R. (1995). Cultura, modernidad e identidades. Nueva Sociedad, (137), 17-23.
  20. Ortíz, R. (1999). Cultura mundializada, modernidad y postmodernidad. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41491590.
  21. Pérez, C. J. (2009). La comedia colombiana: del éxito al olvido (tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Javeriana.
  22. Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. España: Gedisa, S.A.
  23. Yory, C. (2006). Ciudad, consumo y Globalización. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.