Contraste entre el acento japonés y el acento del español
DOI:
https://doi.org/10.19053/0121053X.4209Keywords:
acento, percepción, tono, correlato acústico, mora, sílaba.Abstract
El español ha tenido una larga historia en el Japón. Desde los tiempos en que era un medio a través del cual la iglesia católica española buscaba evangelizar a los japoneses enseñándoselo, hasta estos nuevos tiempos en los que la cultura hispanoamericana y los negocios con los diferentes países que lo tienen como lengua oficial. Sin embargo, no existen muchos estudios lingüísticos que tengan al español y al japonés como su centro de atención. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la diferencia en la realización del acento en ambos idiomas y cómo este fenómeno podría causar dificultades en la percepción del acento léxico español a los hablantes del japonés que lo estudian como segunda lengua.
Downloads
References
Alfano, I., Savy, R., & Llisterri, J. (2008). Las características acústicas y perceptivas del acento léxico en español y en italiano: Los patrones acentuales paroxítonos. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics. Special Issue 2: Experimental Prosody, 2, 23-30.
Atria, J. J., Kimura, T., Sensui, H., Takasawa, M., & Toyomaru, A. (2012). Influencia de la entonación oracional en la percepción de la posición del acento castellano por parte de estudiantes japoneses de castellano. Estudios de Fonética Experimental, XXI, 11-42.
Carranza, M., & Martínez, G. (2007). Pasado y presente de la lengua española en Japón. En F. J. Antón Burgos (Ed.). Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Asia-Pacífico. (pp. 251-262). Barcelona: Asociación Española de Estudios del Pacífico.
Cruttenden, A. (1986). Intonation. Cambridge: Cambridge University Press.
Díaz, A., & Pascual, D. (2011). Vocalic instability in L3 acquisition: The case of falling diphthongs [aj] [oj] among Japanese learners of Spanish. International Journal of Language Studies (IJLS),5(1), 1-16.
Enríquez, E. V., Casado, C., & Santos, A. (1989). La percepción del acento en español. Lingüística Española Actual, 11,241-269.
Garrido, J.M., Llisterri, J., de la Mota, C., & Ríos, A. (1995). Estudio comparado de las características prosódicas de la oración simple en español en dos modalidades de lectura. En A. Elejabeitia & A. Iribar (Eds.). Phonetica. Trabajos de fonética experimental(pp. 173-194). Bilbao: Universidad de Deusto (Serie Lingüística, 6).
Haraguchi, S. (1991). A theory of stress and accent. Dordrecht: Foris.
Hualde, J. I. (2005). The sounds of Spanish. UK: Cambridge University Press.
Hualde, J. I. (2012). Stress and Rhythm. En J. I. Hualde, A. Olarrea & E. O’Rourke (Eds.). The handbook of hispanic linguistics. (pp. 153-167). Malden, MA: John Wiley & Sons Inc.
Hulst, H.G. van der (2010). Representing Accent. Phonological Studies, 13, 117-128.
Iwasaki, S. (2012). Japanese. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins Pub. Co.
Kubozono, H. (2011). Japanese Pitch Accent. En M. van Oostendorp (Ed.). The blackwell companion to phonology. Chichester, U.K.; Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Labrune, L. (2012). The Phonology of Japanese. Oxford: Oxford University Press.
Laurence L. (2012). Questioning the universality of the syllable: evidence from Japanese. Phonology, 29(1), 113-152. Cambridge: Cambridge University Press
Lázaro Carreter, F. (1968). Diccionario de términos filológicos.Madrid: Gredos.
Llisterri, J., Machuca, M. J., de la Mota, C., Riera, M., & Ríos, A. (2005). La percepción del acento léxico en español. Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis(pp. 271-97). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universidad Nacional de Educación a Distancia - Universidad de Valladolid.
Llisterri, J., Machuca, M.J., Ríos, A., de la Mota, C., & Riera, M. (2003). Algunas cuestiones en torno al desplazamiento acentual en español. En Herrera Z., E., Martín Butragueño, P. (Eds.). La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas (pp. 163-185). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (Cátedra Jaime Torres Bodet, Estudios de Lingüística, 4).
McCawley, J. (1968). The Phonological Componenet of a Grammar of Japanese. Paris: The Hague.
Morimoto, Y. (1984). El acento español y el acento japonés en contraste. Sophia Lingüística, 16, 10-17.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
Real Academia Española /Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología. Madrid: Espasa Libros.
Ríos, A. (1991). Caracterización acústica del ritmo castellano, trabajo de investigación de tercer ciclo, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona.
Ruiz Mella, M., & Pereira Reyes, Y. (2010). Acento léxico: tendencias de los correlatos acústicos. Onomázein, 22(2), 43-58.
Schwab, S., & Llisterri, J. (2011). Are French speakers able to learn to perceive lexical stress contrasts? In ICPhS 2011. Proceedings of the 17th International Congress of Phonetic Sciences(pp. 1774-7). City University of Hong Kong, China. 17-21 August, 2011.
Trubetzkoy, N. S. (1976). Principios de fonología. Madrid: Cincel.
Tsujimura, N. (1996). An introduction to Japanese Linguistics. Blackwell Publishers. Massachusetts, USA: Malden.
Tsujimura, N. (ed.) (1999). The handbook of Japanese linguistics. Malden, Mass. & Oxford: Blackwell.
Urrutia Cárdenas, H. (2007). The Nature of Stress in Spanish: New Data and Prospects. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 45(2), 135-142.
Van der Hulst, H., Goedemans, R., & van Zanten, E. (2010). A survey of word accentual patterns in the languages of the world. Berlín; New York: De Gruyter Mouton.
Vance, T. J. (1987). An introduction to Japanese phonology. Albany: State University of New York Press.