Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Apports théoriques pour le traitement du discours médiatique dans l’éducation secondaire

Résumé

Depuis ses origines, le rapport entre l’éducation et les médias a été complexe. Les dernières années, cette complexité a augmenté dû à l’apparition de nouvelles façons de connaissance qui défient des modèles pédagogiques traditionnels et qui exigent tenir compte de nouveaux codes et voies de communication. Dans cet article, nous exposons et développons des concepts de base, pour aborder la problématique de l’intégration du discours médiatique dans l’école secondaire, notamment celui de l’éducation aux mé- dias et celui de la compétence médiatique. Ensuite, nous présentons une proposition, de caractère général, pour guider son enseignement. Cette proposition se fonde sur le cadre théorique-méthodologique de l’analyse critique du discours —spécifiquement sur les trois dimensions systématisées par Fairclough (1995) de pratique textuelle, discursive et sociale—, sur les approches critiques autour du discours médiatique et sur les concep- tions concernant l’éducation aux médias, compétence médiatique et littératie critique. Notre proposition considère également quelques résultats des enquêtes réalisées auprès des étudiants et des enseignants en 2016. Le but final est celui de contribuer au débat, la réflexion et l’action pédagogique, pour rendre possible la formation des individus capables de comprendre et de produire des messages médiatiques à partir d0un regard critique, participatif et créatif

Mots-clés

éducation aux médias, compétence médiatique, littératie critique, analyse du discours, proposition didactique

PDF (Español)

Biographie de l'auteur

MARÍA BELÉN ROMANO

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT), investigadora del INVELEC. Becaria postdoctoral del CONICET


Références

  • Albaladejo, T. (2007). Creación neológica y retórica en la comunicación digital. En R. Sarmiento & F. Vilches (eds.), Neologismos y sociedad del conocimiento (pp.8189). Barcelona: Ariel.
  • Álvarez, L. & Suárez, L.E. (2016). Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia 2012. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 69-89. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4909 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4909
  • Alvermann, D.E. & Hagood, M.C. (2000). Critical Media Literacy: Research, Theory, and Practice in New Times. Journal of Educational Research, 93, 193-205. DOI: https://doi.org/10.1080/00220670009598707
  • Avendaño, G.S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
  • Beltrán, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190
  • Berlanga, I. (2013). El discurso en los medios digitales. Principios de retórica clásica en las redes sociales. El caso Facebook. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Buckingham, D. (2003). La educación en medios de comunicación y el fin del consumidor crítico. Monografías Virtuales Ciudadanía, Democracia y Valores en Sociedades Plurales, (1). Recuperado de http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia01/reflexion02.htm.
  • Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
  • Cassany, D. & Castellá, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28 (2), 353-374. DOI: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353
  • Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
  • De Fontcuberta, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (32), 95-118. DOI: https://doi.org/10.35362/rie320922
  • De Fontcuberta, M. de & Guerrero C. (2007). Una propuesta para la educación en medios. Cuadernos de Información, (20), 87-97. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.20.115
  • Dussel, I. (2011). La escuela y los nuevos medios digitales. Notas para pensar las relaciones con el saber en la era digital. En I. Dussel, V. Minzi et al. (comps.), La educación alterada. Aproximaciones a la escuela del siglo XXI. (pp. 9-28). Villa María: Eduvim.
  • Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. London: Logman.
  • Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185.
  • Fairclough, N. & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En Van Dijk, T. (comp). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso: una introducción multidisciplinaria (pp.367-404). Barcelona: Gedisa.
  • Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19 (38), 75-82. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • Flower, L. & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32, 365- 87. DOI: https://doi.org/10.2307/356600
  • Gálvez, M. (2005). La educación en medios en Iberoamérica: la visión de expertos. Comunicar, (24), 35-40. DOI: https://doi.org/10.3916/C24-2005-06
  • García, F. (2010). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 279-298.
  • García, A., Seglem R. & Share J. (2013). Transforming Teaching and Learning through Critical Media Literacy Pedagogy. Learning Landscapes, 6(2), 109-123. DOI: https://doi.org/10.36510/learnland.v6i2.608
  • Grasso, M., Pagola L. & Zanotti, A. (2017). Políticas de inclusión digital en Argentina. Usos y apropiaciones dentro y fuera de la escuela. Pixel-Bit Revista de Medios y DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.06
  • Educación, 50, 95-107.
  • Guerrero, I. & Kalman, J. (2010) La inserción de la tecnología en el aula: estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente. Revista Brasileira de Educaçao, DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782010000200002
  • (44), 213-229.
  • Hernández, N. (2014). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3479
  • Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.
  • Lankshear, C. & Knobel, M. (2009) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y su aprendizaje en el aula. Morata: Madrid.
  • Luke, A. (2004). Two Takes on the Critical. In B. Norton & K. Toohey (eds.), Critical Pedagogies and Language Learning (pp.21-29). Cambridge: Cambridge DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139524834.002
  • University press.
  • Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 22(11), 3-14.
  • Martín, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, (32), 17-34. DOI: https://doi.org/10.35362/rie320917
  • Martín, J. (2008). Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas. Comunicar, 15(30), 15-20. DOI: https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-002
  • Martín, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura
  • en la Sociedad de la Información, 10(1), 19-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023002
  • Martín, L. & Van Dijk, T. (1998). Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes ‘ilegales’ en el discurso parlamentario español. En L. Martín & R. Whittaker (eds.), Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 169-234). Madrid: Arrecife.
  • Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: La Torre.
  • Morduchowicz, R. (2009). Cuando la educación en medios es política de Estado. Comunicar, 16(32), 131-138. DOI: https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-011
  • Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Chile: Frasis.
  • Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41-62.
  • Perelman Ch. & Olbrechts-Tyteca (1994) Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.
  • Pérez, J.M. (2005) Hacia un nuevo concepto de educación en medios. Comunicar, (24), 21-24.
  • Pérez, M.A. & Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34. DOI: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
  • Pujolá, J. T., García, M. A. et al. (2009): Textos generados en la web 2.0. En M. A. Penas & R. González (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas (pp. 279-299). Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Román, M. & Murillo, J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Educ. Pesqui, 40(4), 869- DOI: https://doi.org/10.1590/s1517-97022014121528
  • Romano, M.B. (2015). Ciudadanos indignados: Argumentación y emoción en comentarios digitales de lectores. RILL Nueva época. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, (20), 133-148.
  • Romano, M.B. (2017). Educación y medios en la escuela secundaria argentina: la mirada de los estudiantes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29109 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29109
  • Rowsell, J. & Walsh, M. (2015). Repensar la lectoescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Enunciación, 20 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a10
  • (1), 141-150.
  • Sal, J.C. (2013) Comentario digital: género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura. Caracteres. Estudios Culturales y Críticos de la Esfera Digital, 2
  • (2), 152-171.
  • Serna, J. & Díaz, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 165-180. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3376
  • Sunkel, G. & Trucco, D. (2014). Las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina. Visión panorámica. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 34, 21-38.
  • Tirado, R., & Aguaded, I. (2014). Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula. Revista de Educación, (363), 230-255.
  • Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso Argentina. Buenos Aires: Unicef.
  • Van Dijk, T. (1999a). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.
  • Van Dijk, T. (1999b). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Fairclough & M. Meyer (eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp.143-176). Barcelona: Gedisa.
  • Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. & Cheung, C. (2011). Alfabetización mediática e informacional. Curriculum para profesores. París:
  • Unesco.
  • Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-141). Barcelona: Gedisa.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.