Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Identidad boyacense, música carranguera

Resumen

El objetivo de este artículo de investigación es explicar rasgos identitarios del boyacense, tales como vestimenta típica, dialecto, productos regionales y algunas costumbres, a partir del análisis sociolingüístico de las letras de las canciones representativas de Jorge Velosa. En este documento se toma como caso específico de estudio la canción “Yo también soy boyaco”. Inicialmente, se presenta en forma sucinta la relación entre lenguaje, cultura e identidad; posteriormente, se exponen las generalidades de la música carranguera y de Jorge Velosa, su principal intérprete; se concluye con análisis parciales de tipo sociofonético, sociogramatical, socioléxico y sociocultural de la canción en estudio.

 

Palabras clave

sociolingüística; identidad; música carranguera

PDF XML

Referencias

Abello, I. Zubiría, S. & Sánchez, S. (1998). Cultura: teorías y gestión (1.a ed.). Colombia, San Juan de Pasto: Ediciones Unariño.

Calderón, N. (2009). El corpus del español hablado en Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (12), 17-30.

Calderón, N. & Durán, B. (2009). Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (14) ,139-158.

Delbecque, N. (2000). Las cópulas ser y estar. Categorización frente a deixis. Revista española de lingüística aplicada. Volumen Extra (1), 239-280.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. España: Cambridge University Press.
Editorial, Ramon Sopena. (1980). Los quince mil verbos españoles. Su gramática, clasificación y conjugación. Barcelona.

Fishman, J. (1982). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Giddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En U. Beck, A. Giddens & S. Lash (eds.) Modernización reflexiva (83-99). Madrid: Alianza.

Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. México: Universidad Nacional Autónoma.

Guiraud, P. (1960). La semántica. México: Fondo de cultura económica.

Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán-Lima-Quito: Envión Editores, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos.

Halliday, M. (1986). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Hudson, R. (1981). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.

León, C. (2005). En: Gómez L. Muiscas: Representaciones, Cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

López, H. (1994). Método de investigación sociolingüística. España: Ediciones Colegio de España.

Mora, S. (1998). El habla popular boyacense, análisis lingüístico de un texto oral. Bogotá, Colombia: Boletín Instituto Caro y Cuervo.

Müller, M. (1983). En: Labov, W. Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

Sistema Nacional de Información Cultural, SINIC. (2019). Colombia cultural-VocabularioBoyacá.Recuperadode:http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=220

Velosa, J. & Torres. H. (1989). Yo también soy boyaco. En A ojo cerrado [LP]. Colombia: Discos Fuentes.

Velosa, J. (2000). El Saceño. En Una historia carranguera [CD]. Colombia: FM.

Velosa, J. (2008, 6 de ago.). Línea Colombialogía Entrevista 1. Programadora Radio Nacional, 34 frecuencias RTVC. Colombia.

Velosa, J. (2014, 24 de sep.). La carranga tiene su cuento. En Conferencia dictada en la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.