Conceptos metalingüísticos y actitudes hacia el español mexicano en Oaxaca de Juárez, México
Resumen
Este artículo estudia los conceptos metalingüísticos y las actitudes lingüísticas hacia las variedades del español mexicano y el contacto entre el español y las lenguas amerindias en Oaxaca, México. Se utilizan enfoques teórico metodológicos de la dialectología perceptual y la sociolingüística metapragmática para analizar las visiones de no lingüistas sobre la variación lingüística y sus atribuciones de prestigio en el espacio comunicativo multilingüe del sur de México. A partir de datos de entrevistas seminarrativas con hablantes de la región metropolitana de Oaxaca discutimos los resultados de un análisis del discurso de estas percepciones. Los resultados muestran una división tripartita del espacio dialectal oaxaqueño con menciones esporádicas de características lingüísticas destacadas para cada espacio variacional conceptualizado, un prestigio manifiesto por la variedad urbana oaxaqueña y su estrecho vínculo con el estándar de la Ciudad de México, y una actitud negativa hacia las interferencias lingüísticas provenientes del espacio dialectal oaxaqueño de contactos español-lengua indígena.
Palabras clave
dialectología perceptual, sociolingüística metapragmática, actitud lingüística, ideología lingüística, español mexicano oaxaqueño, lenguas indígenas mexicanas, multilingüismo
Citas
- lvar, M. (1966). Algunas cuestiones fonéticas del español hablado en Oaxaca (México). Nueva Revista de Filología Hispánica, (18), 353–377.
- Amorós Negre, C., Kailuweit, R. & Tölke, V. (2021). Pluricentric Communication beyond the Standard Language Paradigm: Perceptions of Linguistic Accommodation between Speakers from Argentina and Spain in a Mobility Context. Sociolinguistica: Internationales Jahrbuch für Europäische Soziolinguistik=International Yearbook of European Sociolinguistics=Annuaire International de la Sociolinguistique Européenne, (35), 141–164.
- Baird, B. (2022). Para mí, es indígena con traje típico. Apocope as an Indexical Marker of Indigenity in Guatemalan Spanish. In L. Ortiz-López & E. Suárez Büdenbender (eds.), Topics in Spanish Language Perception (pp. 223–239). Routledge.
- Bäumler, L. (2023). Anglicisms in Mexico and Spain in Times of Globalization: Use, Pronunciation and Perception. Unpublished PhD-Thesis, University of Vienna.
- Blommaert, J. & Dong Jie. (2020). Ethnographic Fieldwork. A Beginner’s Guide. Multilingual Matters.
- Brade, J. (2010). (Sprach-)Einstellungen in Mexiko. Ergebnisse einer empirischen Untersuchung. In T. Krefeld & E. Pustka (eds.), Perzeptive Varietätenlinguistik (pp. 431–455). Peter Lang.
- Chappell, W. (2019). The Sociophonetic Perception of Heritage Spanish Speakers in the United States: Reactions to Labiodentalized in the Speech of Late Immigrant and U.S.-Born Voices. In W. Chappell (ed.), Recent Advances in the Study of Spanish Sociophonetic Perception (pp. 239–264). John Benjamins.
- Chappell, W. (2022). Mexicans’ and Mexican-Americans’ Perceptions of Themselves and Each Other: Attitudes toward Language and Community. In L. Ortiz-López & E. Suárez Büdenbender (eds.), Topics in Spanish Language Perception (pp. 138–
- . Routledge.
- De Fina, A. & Georgakopoulou, A. (2008). Analysing Narratives as Practices. Qualitative Research, 8(3), 379–387.
- Eckert, P. (2018). Meaning and Linguistic Variation. The Third Wave of Sociolinguistics. Cambridge University Press.
- Erdösová, Z. (2011). El español de México en los ojos de sus hablantes. Un estudio desde la sociolingüística y la dialectología perceptiva. Lengua y Voz, (1), 57–81.
- Flores Farfán, J. (2008). México. In A. Palacios (ed.), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp. 33–56). Ariel Letras.
- Garza Cuarón, B. (1987). El español hablado en la ciudad de Oaxaca, México. Colegio de México.
- Harjus, J. (2018). Sociofonética andaluza y lingüística perceptiva de la variación: el¿ español hablado en Jerez de la Frontera. Iberoamericana Vervuert.
- Harjus, J. (In press). Formas de tratamiento pronominales y place making variacional en Oaxaca de Juárez, México. Philologia Hispalensis, 39(2), 66–82.
- Irvine, J. & Gal, S. (2000). Language Ideology and Linguistic Differentiation. In P. Kroskrity (ed.), Regimes of Language. Ideologies, Polities, and Identities (pp. 35–84). Currey.
- Krefeld, T. & Pustka, E. (2010). Für eine perzeptive Varietätenlinguistik. In T. Krefeld & E. Pustka (eds.), Perzeptive Varietätenlinguistik (pp. 9–18). Peter Lang.
- Kroskrity, P. (2007). Language Ideologies. In A. Duranti (ed.), A Companion to Linguistic Anthropology (pp. 496–516). Blackwell.
- Kuckartz, U. (2016). Qualitative Inhaltsanalyse. Methoden, Praxis, Computerunterstützung. Beltz.
- Labov, W. (1972): Sociolinguistic Patterns. University of Pennsylvania.
- Lipski, J. (2009). El español de América. Cátedra.
- Martín Butrageño, P. (2019). Aproximación a la entonación del español de la ciudad de Oaxaca, México: hacia una geoprosodia. Moenia, (25), 539–596.
- Mayr, P. & Harjus, J. (2024). Pronombre o adjetivo demostrativo o este… marcador del discurso: el uso del marcador del discurso este en el español de México. Linguistik Online, 127(3), 107–131.
- Mayring, P. (2015). Qualitative Inhaltsanalyse. Grundlagen und Techniken. Beltz.
- Mazzaro, N. & Gonzalo de Anda, R. (2019). On the Relationship between Production and Perception: An Exploration of [ř] and [ʃ] in Chihuahua Spanish. In W. Chappell (ed.), Recent Advances in the Study of Spanish Sociophonetic Perception (pp. 287–313). John Benjamins.
- Moreno de Alba, J. G. (1994). La pronunciación del español en México. El Colegio de México.
- Moreno de Alba, J. G. (1999). Conciencia y actitudes de los mexicanos en relación con el prestigio y corrección de la lengua Española. Anuario de Letras, (37), 53–83.
- Morett, S. (2014), Actitudes lingüísticas en México. Entre el chovinismo y el malinchismo. In A. Chiquito & M. Quesada (eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes (pp. 793–933). Bergen Language and Linguistic Studies.
- Morúa Leyva, M. & Serrano, J. (2004). 2000 kilómetros de por medio. Dialectología perceptual contrastiva del español mexicano. In M. Morúa Leyva & R. Ortiz Ciscomani (eds.), Memorias del VII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste (pp. 253–276). Universidad de Sonora.
- Murphy, A., Winter, M. & Morris, E. (1999). Etnicidad en Oaxaca de Juárez. Alteridades, (9), 5–10.
- Ochs, E. & Capps, L. (2001). Living Narrative. Harvard University Press.
- O’Connor, L. (2014). ¿Una huella de contacto? Verbos de movimiento en el chontal de la Baja de Oaxaca. In L. Guerrero (ed.), Movimiento y espacio en las lenguas de América (pp. 93–138). Universidad Nacional Autónoma de México.
- Orozco, L. (2010). La extensión del tuteo en la ciudad de Guadalajara (México). In M. Hummel, B. Kluge, M. & Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 771–794). El Colegio de México.
- Ortiz-López, L. & Suárez Büdenbender, E. (Eds.) (2022). Topics in Spanish Language Perception. Routledge.
- Pfadenhauer, K. (2012). Y la español también: Fallstudien zum indigenen Spanisch zweisprachiger Mixteken in Mexiko. University of Bamberg.
- Preston, D. (1989). Perceptual Dialectology. Foris.
- Schrader-Kniffki, M. (2003). Spanisch-Zapotekische Bitt- und Dankeshandlungen. Sprachkontakt und Höflichkeit in einer amerindischen Kultur Mexikos. Vervuert.
- Schrader-Kniffki, M. (2022). El zapoteco histórico en los registros cristiano y cotidiano. Traducción y reframing en el vocabulario de la lengua castellana y zapoteca nexitza (1696). In P. Danler & J. Harjus (eds.), The Languages of the Americas / Las lenguas de las Américas (pp. 61–74). Logos.
- Schütze, F. (1977). Die Technik des narrativen Interviews in Interaktionsfeldstudien – dargestellt an einem Projekt zur Erforschung von kommunalen Machtstrukturen. Manuskript.
- Serrano, J. (2002). ¿Cuántos dialectos del español existen en México? Un ensayo de dialectología perceptual. In N. Palacios (ed.), Voces de la lingüística mexicana contemporánea (pp. 321–346). El Colegio de México.
- Serrano, J. (2009). ¿Existe el noroeste mexicano como zona dialectal? Un acercamiento perceptual. In E. Mendoza, M. López & I. Moreno (eds.), Lengua, literatura y región (pp. 107–130). Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Serrano, J. (2021). Perceptual Dialectology and Geolinguistics of Mexican Spanish. Analysis of an Internet Survey. Signos Lingüísticos, (34), 8–43.
- Silverstein, M. (1979). Language Structure and Linguistic Ideology. In P. Cline, W. Hanks & C. Hofbauer (eds.), The Elements. A Parasession on Linguistic Units and Levels (pp. 193–247). Chicago University Press. Spitzmüller, J. (2022). Soziolinguistik. Eine Einführung. Springer.