Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A dicotomia guerra / paz nos vídeos da campanha de reeleição presidencial Juan Manuel Santos (Colômbia). Análise das estratégias de legitimação

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi analisar os vídeos da campanha presidencial de Juan Manuel Santos, presidente reeleito na Colômbia para o período 2014-2018, para determinar e caracterizar as estratégias de legitimidade que permitiram a adesão dos eleitores. A presente pesquisa é mista, como técnicas foram utilizadas: observação não participante e análise de conteúdo, respectivamente; E os instrumentos que cada um oferece, como cadernos e um esquema de análise que permite determinar as unidades e categorias de análise. A análise dos resultados mostra que as estratégias de legitimação presentes nos vídeos delimitam a identidade de um grupo (ao contrário de outro), associam valores morais a cada um, utilizam quadros simbólicos e recursos retóricos para sustentar as representações que são  feitas de cada Ator (ou grupo), apelar para argumentos de autoridade e usar uma forma prescritiva, para influenciar a opinião pública

Palavras-chave

estratégias de legitimação, recursos retóricos, paz, guerra, polarização, oposição pronominal

PDF (Español) HTML (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Alfredo Mendoza-Escalante

Maestrando en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Integrante activo del grupo de investigación Lenguajes en Educación-LEEN (categoría D, según Publindex). Docente catedrático de la misma institución.


Referências

  • Arrieta Arvilla, L.M. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.1952 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.1952
  • Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y las vías de la paz (2a ed.). Barcelona: Gedisa.
  • Charaudeau, P. (2013). Discurso propagandístico: entre seducción y manipulación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZKCwGdDE0yY
  • Cruz Rubio, C.N. (2016). El enfoque de legitimación y dinámica política (LDP) como propuesta para el estudio de la estabilidad y el cambio de las políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Díaz Martínez, Á.M. (2011). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18), 27-42. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/441
  • Eco, U. (2013). Construir al enemigo. En Construir al enemigo (pp. 13-39). España: Lumen.
  • Estrada Gallego, F. (2004). La máquina de los eufemismos. El uso estratégico de las metáforas. En Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano (pp. 71-94). Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
  • Fajardo Uribe, L.A. (2012). Aproximación a la incidencia de la metáfora en el discurso político metáfora en el discurso político –Discurso del poder–. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 113-130.
  • Ferrer, E. (2002). Publicidad y comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Gallardo Paúls, B. (2014). Paradoja interactiva: el discurso único frente a la naturaleza polifónica del discurso político. En Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico (pp. 155-185). Barcelona: Anthropos.
  • Hernández Miranda, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.3479 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3479
  • Lipset, S. M. (1981). Conflictos sociales, legitimidad y democracia. En J. Blondel et al. El gobierno: estudios comparados. Madrid: Alianza editorial.
  • Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4ª ed.). Bogotá: ediciones de la u.
  • Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
  • Poblete, C. (2011). Estrategias de legitimación del discurso de los diputados en la Acusación Constitucional en contra de la Ministra de Educación de Chile. Revista Signos, 44(76), 168-182. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342011000200005
  • Riorda, M. (2015). Prólogo/entrevista. En O. Rincón & C. Uribe (Comps.). De Uribe, Santos y otras especies políticas. Comunicación de gobierno en Colombia, Argentina y Brasil. Bogotá: Universidad de Los Andes.
  • Rodríguez Camargo, D.P., & Velásquez Orjuela, A.M. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 39-52. Tunja: Uptc.
  • Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos, (2). Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso,%20poder%20y%20cognici%F3n%20social.pdf
  • Vásquez Ramírez, T. (2014). Estructura polémica del discurso político. La campaña presidencial de 2014 en Colombia. Nexus, (16), 40-53.
  • Vásquez Ramírez, T. (2015). Estructura polémica del discurso político: la campaña presidencial de 2014 en Colombia, un estudio de caso. En N. Pardo Abril & L. Ospina Raigosa (Comps.) Discursos Contemporáneos en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.25100/nc.v0i16.710
  • Villoro, L. (2012). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política (6ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.