Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Lo personal es espacial: hacia una educación sexual integral espacializada

Resumen

El presente artículo reflexiona sobre los resultados de un trabajo de grado que tiene por objetivo diseñar una propuesta educativa que relacione la espacialidad y la educación sexual integral. Este trabajo fue realizado con adolescentes, en un colegio privado de Bogotá, a partir de los rezagos que dejó la educación geográfica tradicional, dicotómica y determinista, que niega al género y la sexualidad como cualidad espacial. La metodología utilizada se basa en la investigación-acción educativa, que construye reflexiones a partir de ejercicios como la cartografía colectiva, el mapeo corporal y los croquis, y técnicas como los diarios de campo y los grupos focales. Los resultados demuestran posibilidades y realidades para el aula escolar, en diálogo con las geografías íntimas, para concluir con lo personal como algo espacial y la educación sexual integral espacializada que entiende al cuerpo como productor de conocimiento geográfico. Este trabajo refleja una educación espacial en Colombia que dialoga con las geografías feministas y de las sexualidades para pensar espacialidades otras en un marco diferencial, multidimensional y territorial.

Palabras clave

Afectividad, educaci´´ón sexual, espacio, género, geografía, sexualidad


Citas

  1. Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones (C. Olivares Mansuy, trad.). UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
  2. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Anexo del documento técnico 10. 1. Polígonos de alto impacto. [Documento técnico de soporte del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá]. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/4-DOCUMENTO-TECNICO-DE-SOPORTE/Poligonos%20de%20alto%20impacto.pdf
  3. Bello, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista, 55, 104-128. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05
  4. Britzman, D. (2016). Curiosidad, sexualidad, curriculum (G. Herczeg, trad.). En Pedagogías Transgresoras (pp. 66-98). Bocavulvaria Ediciones.
  5. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
  6. Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
  7. Comisión de la Verdad. (2022). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
  8. Delgado Mahecha, O. (1986). Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (18). https://doi.org/10.17227/01203916.5156
  9. Despentes, V. (2018). Teoría King Kong (P. Preciado, trad.). Penguin Random House.
  10. Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata.
  11. Flores, V. (2019). ¿Es la práctica pedagógica una práctica sexual? Umbrales de la imaginación teórica y erótica. Descentrada, 3(1), 1-10. https://doi.org/10.24215/25457284e068
  12. Fonseca Hernández, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60.
  13. Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber (U. Guiñazú & T. Segovia, trad.). Siglo Veintiuno Editores.
  14. García, C., & Trujillo, P. (2004). Barrios del mundo: historias urbanas. Quartiers du Monde. http://www.quartiersdumonde.org/uploads/documento/archivo/112/Informe_de_la_capacitaci_n_en_Perspectiva_de_G_nero_y_Cartograf_a_social__marzo_04_.pdf
  15. García, D. (2019). La construcción de pensamiento crítico en el aula de geografía escolar. GeoGraphos: Revista Digital sobre Geopolítica, Geografía y Ciencias Sociales, 10(118), 179-205.
  16. Hincapié, A. (2009). Consecuencias pedagógico-formativas a propósito de una lectura de “Un beso de Dick”. Pedagogía y Saberes, 30, 99-109. https://doi.org/10.17227/01212494.30pys99.109
  17. Hnas. De la Caridad de Santa Ana. (2004). Carácter propio. Imprenta Torcal.
  18. Hooks, B. (2021). Todo sobre el amor. Nuevas perspectivas. Paidós.
  19. Kuri, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001
  20. Lefebvre, H. (2020). La producción del espacio. Capitán Swing.
  21. Ley 115 de 1994 (febrero 8), por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial n.° 41.214.
  22. Longhurst, R. (2001). Bodies. Exploring fluid boundaries. Routledge.
  23. Marcelino, M. A. (2021). Fuera de plano: la construcción del sujeto del feminismo en la “tecnología del género” de Teresa de Lauretis. Revista Filosófica El Búho, (21), 1-57.
  24. Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad. Algunas consideraciones. (L. Arfuch, comp.). En Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 101- 129). Paidós.
  25. McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (P. Linares, trad.). Cátedra.
  26. Moreno, M. (2023). La educación sexual de carácter integral en la enseñanza de la geografía en América Latina. Punto Sur, (8), 43-55. https://doi.org/10.34096/ps.n8.11569
  27. Patiño, Z., Naranjo, L., & Serna, M. (2018). Perspectiva de género en las carreras de Licenciatura en Ciencias Sociales y Geografía en cuatro universidades públicas de Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(2), 149-169. https://doi.org/10.19053/01233769.8390
  28. Pérez, M. (2016). Teoría queer, ¿para qué? Isel, 5, 184-198. https://www.aacademica.org/moira.perez/33
  29. Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (8), 45-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
  30. Rodríguez, D. (2022). Problemáticas, desafíos y posibilidades entre la educación geográfica y sexual en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía 9(1). 48-60 https://releg.org/pdf/RELEG_9/4_RELEG9_Rodriguez.pdf
  31. Sandoval, E. (2003). Guía para realizar prácticas de campo. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México.
  32. Sentiido. (2024). “Sí” a la educación sexual y a los derechos de las personas LGBT: encuesta sobre las actitudes de padres y madres de familia en Colombia sobre la educación sexual integral (ESI) y la diversidad sexual y de género. https://sentiido.com/wp-content/uploads/2024/03/Sentiido_InformeEncuesta_ESP.pdf
  33. Soto, P. (2013). Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales. Porrúa.
  34. Trujillo, G. (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Catarata.
  35. Ulloa, A. (2019). Geografía de género y feminista en Colombia. En Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (pp. 187-193). Asociación Geográfica del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.